BECAS
HIDALGO Maria Irma De Las Mercedes
congresos y reuniones científicas
Título:
Bandeo DAPI/CMA3 en especies e híbrido interespecífico de Andropogon, Gramineae
Autor/es:
HIDALGO, MARÍA IRMA DE LAS MERCEDES; GREIZERSTEIN, EDUARDO JOSÉ; NORRMANN, GUILLERMO ALBERTO
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Jornada; XXIVº Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión; 2014
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Agrarias. UNNE
Resumen:
El estudio de las regiones heterocromáticas permite reconocer la localizaciónde secuenciasde ADN altamente repetitivo que ocupan alrededor del 95% del genoma. Las regiones ricas en heterocromatina son bloques de secuencias repetitivasde ADN. Estas regiones son altamente variables entre especies y evolucionan de manera acelerada provocando cambios en la distribución y en el número de las mismas pudiendo resultar altamente variables aún entre especies vecinas. Estos rasgos característicos las convierten en una herramienta muy útil para estudios comparativos de genomas y para el análisis de relaciones evolutivas y filogenéticas entre especies.El bandeo DAPI/CMA3 revela regiones heterocromáticas ricas en A-T y G-C respectivamenteEn la presente contribución se utilizó la técnica de bandeo DAPI/CMA3 para revelar el número, distribución y composición de regiones heterocromáticas en especies del cono sur de Sudaméricadel género Andropogon L. (x=10) pertenecientes a la sección Notosolen Stapf, A. barretoi Norrmann & Quarín(2n=60) y A.exaratus Hack. (2n=60) y un híbrido interespecífico(2n=60).Las especies parentales provienen de plantas coleccionadas en poblaciones naturales y el híbrido fue obtenidoen nuestra cátedra realizando cruzamientos controlados:A.barretoi x A. exaratus.El material vegetal se encuentra cultivado en el Jardín Experimental del Instituto de Botánica del Nordeste. Se analizaron preparados de cromosomas metafásicos provenientes de meristemas de ápices radiculares las cuales fueron pretratadas con 8-Hidroxiquinoleína y conservadas en 3:1 (etanol: ácido acético glacial)hasta su utilización. Se analizó la distribución y el contenido relativo de heterocromatina. Las células se fotografiaron mediante el uso de un microscopio de epifluorescencia Leica provisto de cámara digital. Las imágenes fueron procesadas utilizando el programa Photoshop CS5.Esta técnica aplicada por primera vez en estas especies e híbrido, permitió diferenciar e identificar sus cromosomas en el híbrido observando un patrón de bandas diferentes en cada una de ellas, por lo que esta técnica sería de utilidad en estudios de híbridos naturales donde no se conocen los posibles progenitores para la identificación de losmismos.