BECAS
HIDALGO Maria Irma De Las Mercedes
congresos y reuniones científicas
Título:
ANÁLISIS DE LA SINFLORESCENCIA DE LAS ESPECIES DE ANDROPOGON SECCIÓN NOTOSOLEN (ANDROPOGONEAE, POACEAE) DEL CONO SUR DE SUDAMÉRICA.
Autor/es:
HIDALGO, MARIA I. DE LAS MERCEDES; PEICHOTO MYRIAM CAROLINA; ALFARO, ESTEBAN; NORRMANN, GUILLERMO ALBERTO
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Jornada; XXVIII RCCTyE; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Agrarias-UNNE
Resumen:
ANÁLISIS DE LA SINFLORESCENCIA DE LAS ESPECIES DE ANDROPOGON SECCIÓN NOTOSOLEN (ANDROPOGONEAE, POACEAE) DEL CONO SUR DE SUDAMÉRICA.HIDALGO MARÍA I. 1,2,3, PEICHOTO MYRIAM C. 1,3,4, ALFARO ESTEBAN1,2, NORRMANN GUILLERMO A1,2.Andropogoneae Dumort, es una tribu compleja de la familia Poaceae, morfológicamente diversa, presentando una importante variación en la estructura de las inflorescencias. El objetivo de este trabajo fue analizar tipológicamente las sinflorescencias en especies del género Andropogon de la Sección Notosolen del cono sur de Sudamérica, con el propósito de realizar un estudio integral de los principales aspectos para evaluar el desarrollo y evolución de las mismas en las especies A. barretoi Norrmann & Quarin; A. exaratus Hack.; A. glaucophyllus Roseng., Arrill. & Izag. y A. gayanus Kunth., caracterizando las variaciones y describiendo los patrones tipológicos en la estructura de las sinflorescencias en cada taxón, a través de un análisis comparativo de las mismas. Los taxones utilizados se encuentran cultivados bajo condiciones de invernáculo y en el Jardín experimental de la FCA-UNNE. El análisis exomorfológico se basó en observaciones de las plantas en cultivo, descripciones taxonómicas y revisiones publicadas de estos taxones utilizando la metodología clásica de taxonomía vegetal. El análisis micromorfológico se realizó con Lupa estereoscópica, utilizando los criterios y terminologías desarrollados por Troll y Weberling para la interpretación y descripción de las sinflorescencias. En cada entidad, se observó un grupo de vástagos que forman ramificaciones de orden consecutivo, originándose en la zona de innovación (ZI), reconociéndose el trofotagma (TT) y la unidad de inflorescencia (UIF). La zona del TT, tiene catáfilos y hojas de follaje comprendiendo una zona de entrenudos largos (LIZ) y una zona de entrenudos cortos (SIZ), desarrollando brotes laterales intravaginales formados por una lámina, vaina y pseudopecíolo, característica destacada de esta sección. La LIZ, está representada por una zona de inhibición proximal (ZH) y una zona de enriquecimiento distal (ZE), donde las yemas pueden generar paracladios largos del trofotagma (lPcTT). Dentro de la sección, se observó variabilidad entre las sinflorescencias principalmente debido al grado de desarrollo de la ZE: en A. gayanus tiene la mayor longitud; en A. barretoi y A. glaucophyllus longitud intermedia y A. exaratus tiene menor longitud, pero con mayor longitud la ZH. Se observaron diferencias en la zona de lPcTT: A. barretoi y A. glaucophyllus con lPcTT de segundo y hasta de tercer orden; A. exaratus rara vez de tercer orden y A. gayanus hasta 18vo. orden. La UIF de A. barretoi presenta de 5 a 7 racimos; A. exaratus de 2-4 (-5); A. glaucophyllus 2-3 (-5) y A. gayanus 2. La zona de paracladios cortos (zPc), está representado por un par de espiguillas, una sésil y una pedicelada, a excepción del paracladio corto terminal (TsP) reducido a una espiguilla. Las especies analizadas poseen sinflorescencias politélicas no truncadas. Se evidenció que la longitud y grado de ramificación de la ZE, el número de racimos y la longitud de los mismos resultan ser caracteres diagnósticos que aportan al reconocimiento de las entidades analizadas. El análisis del plan estructural de las sinflorescencias de estos taxones, permitió detectar caracteres de valor taxonómico, siendo una importante herramienta para descubrir homologías, resultando fundamental para el establecimiento de las relaciones filogenéticas