BECAS
ECHAVE MarÍa Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
Integrando cuatro sitios de Patagonia para evaluar la migración al norte del Playero Rojizo (Calidris canutus rufa) luego de la declinación poblacional de 2005
Autor/es:
GONZALEZ, PATRICIA; ALBRIEU, CARLOS; BALA, LUIS; BENEGAS, LUIS; CARBAJAL, MIRTA; DAMICO, VERÓNICA; ECHAVE, MARIA EUGENIA; ESCUDERO, GRACIELA; FERRARI, SILVIA; HERNÁNDEZ, MARÍA; MUSMESCI, LUCIANA
Lugar:
San Martin de los Andes
Reunión:
Otro; XII Reunion Argentina de Ornitología; 2008
Institución organizadora:
RAO
Resumen:
Luego de la reducción poblacional del 40 % de 30000 inds. De playero rojizo detectada en Tierra del Fuego en Enero de 2005 por el Canadian Wildlife Service, monitoreamos la fenología de la migración al norte y determinamos variables ambientales que expliquen su uso del hábitat con el objeto de identificar amenazas, evaluar la condición de la temporada migratoria y establecer medidas de manejo en tres escalas migratorias: Rio Gallegos, Península Valdés y San Antonio Oeste (enero a mayo de 2005 y 2006), y en un sitio de estadía austral: Río Grande (2006). Censos simultáneos y métodos de captura-recaptura demostraron que en 2006 la migración comenzó en R. Grande a fines de enero y a mediados de marzo, el 87% de los playeros ya habían abandonado el área. Algunos se desplazaron a R. Gallegos donde permanecieron 2 o 3 días. En este mismo período llegó a SAO el 87% del total de individuos que pasarían por allí, sin embargo, en P. Valdés la mayoría ocurrió en abril, indicando que no provenían directamente de T. del Fuego. El recambio de bandadas fue alto en R. Gallegos, frecuente en SAO y bajo en P. Valdés. Al menos 3200 inds. (18,6% de la población de T. del Fuego) pasaron por R. Gallegos, 1300 inds. (7,6%) por P. Valdés y 9540 inds (55%) por SAO. La condición de perfil abdominal y porcentaje de plumaje reproductivo en SAO y P. Valdés fue similar a temporadas anteriores, pero en 2005 los playeros anillados en campañas previas (de mayor edad) exhibieron menor porcentaje de plumaje reproductivo que la población general. En SAO utilizaron los sitios de descanso de acuerdo a la dirección del viento y presión atmosférica. En general se incrementó la presión antrópica sobre sus áreas de descanso y alimentación, correlacionada con cambios en el uso de hábitat.