BECAS
CASAÑAS RIGOLI Roy Arturo
congresos y reuniones científicas
Título:
LA TENENCIA DE TIERRAS EN TUCUMÁN DURANTE EL SIGLO XIX: EL CASO DEL PUEBLO DE LA RAMADA (1825-1850)
Autor/es:
MORENO EMANUEL; CASAÑAS RIGOLI ROY ARTURO
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias naturales; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e Instiuto Miguel Lillo
Resumen:
La identidad de los pueblos originarios sufrió cambios abismales y una desestructuración a causa del reagrupamiento de nativos en ?pueblos de indios?. Este proceso emprendió una nueva etapa en el período republicano. En este trabajo se aborda el conflicto de tierras entre el pueblo de La Ramada y el Estado Nacional, a partir de archivos documentales de la primera mitad del S.XIX, como una manera de aproximarnos al proceso general de sometimiento y respuesta de las comunidades ante las presiones estatales durante el contexto de conformación del Estado Nacional.Nuestro objetivo principal es abordar el conflicto sobre la tenencia de tierras en Tucumán analizando a los diferentes agentes involucrados. En segundo lugar ilustraremos el proceso general de desarraigo comunitario, que incluyó la desarticulación de su familia, imposición y pérdida decostumbres (en tiempos coloniales), y por último, el despojo de sus tierras en un contexto de despotismo nacional. Los métodos utilizados incluyen: la búsqueda de antecedentes (trabajos previos y documentos judiciales en el Archivo Histórico de Tucumán), lectura preliminar de los expedientes y decodificación de las fuentes, análisis de resultados e interpretación de estos documentos para el informe escrito. Los resultados obtenidos del análisis de dos expedientes analizados confirman transacciones ilícitas de tierras de Indígenas en la Ramada por parte de particulares en complicidad con el Estado Nacional. Los particulares reclaman el pago de arriendos o el desalojo del pueblo de sus tierras. El desenlace es que la justicia falla en favor de las comunidades, pero aun así, estas medidas nunca son aplicadas. De esta forma, se observa un continuum en la explotación hacia los pueblos originarios desde tiempos coloniales, expresada hacia mediados del siglo XIX mediante matices como los conflictos legales aquí presentados, y que culminaron con la disolución de los pueblos de indios.