BECAS
CASAÑAS RIGOLI Roy Arturo
congresos y reuniones científicas
Título:
Prospecciones arqueológicas en dos sitios coloniales de la provincia del Chaco: Km 75 y La Cangayé
Autor/es:
CASAÑAS RIGOLI ROY ARTURO; ACUÑA SABADINI CRISTAL; FLORES ERNESTO FABIÁN; SALCEDA SUSANA
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2023
Resumen:
Los estudios arqueológicos en la provincia del Chaco han sido escasos, siguiendo la tendencia del Gran Chaco argentino considerada una incógnita arqueológica y un vacío de información a nivel regional. El caso de la arqueología histórica no escapa a esta situación. En este sentido, el inicio de investigaciones sistemáticas en la que interviene la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, la Dirección de Patrimonio de la provincia del Chaco y la Universidad Nacional de La Plata, marca un precedente en la arqueología regional chaqueña. El presente trabajo muestra el avance de las prospecciones realizadas en los sitios arqueológicos Km 75 y La Cangayé, correspondientes a la ciudad de Concepción de Buena Esperanza, fundada en 1585, y la reducción de Nuestra Señora de los Dolores y Santiago de los Mocovíes, fundada en 1780, respectivamente. Con el objetivo de revisar los antecedentes arqueológicos e identificar en campo los trabajos realizados en ambos sitios y, al mismo tiempo, generar información novedosa de espacios poco explorados y aún no intervenidos, se llevaron a cabo tareas de registro, recolección y relevamientos topográficos y magnetométricos en los sitios mencionados. En este sentido, se abordaron los sectores A, E, F, I, L, Q, X y W de Km 75, con énfasis en estructuras monticulares y desniveles negativos presentes en dichos sectores. El trabajo consistió en el mapeo topográfico de las estructuras en conjunto con un relevamiento con magnetómetro Overhauser GSM-19 y con fotografías aéreas de todo el sitio utilizando un UAV (unmanned aerial vehicle) DJI Phantom IV. De esta manera, se obtuvo un registro superficial y subsuperficial de los rasgos arqueológicos de manera no invasiva. Por otra parte, estos relevamientos fueron complementados con sondeos y recolecciones superficiales asistemáticas dirigidas. A su vez, en La Cangayé, se realizaron los mismos procedimientos mencionados, con la diferencia que fueron aplicados a la totalidad de la estructura monticular que conforma el sitio, a causa de su acotada extensión en comparación con Km 75. Asimismo, las actividades realizadas se enfocaron en sentar las bases para la realización de futuras intervenciones de manera sistemática, como también de obtener información base del sitio. Conjuntamente, el análisis de los materiales recuperados será acompañado por una revisión de colecciones procedentes de estos sitios y que fueron resguardadas en instituciones públicas/privadas de la provincia, buscando con ello re-vincular y retomar los trabajos pasados acompañados de nuevas preguntas y nuevas miradas. Finalmente, este estudio pretende ser el puntapié inicial de investigaciones sostenidas en ambos sitios, teniendo como eje dilucidar la identidad de las poblaciones originarias, sus modos de vida y el proceso de interacción hispano-indígena en las diferentes etapas de la colonización.