BECAS
NEZIZ JosÉ Alfredo
congresos y reuniones científicas
Título:
Los inmigrantes ucranianos en la Argentina
Autor/es:
NEZIZ, JOSE
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Jornada; Jornada La Historia oral y la memoria para la construcción del pasado, en clave de inmigrantes; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
En el marco de la cátedra Historia Contemporánea siglo XX, llevamos a cabo una investigación desde la perspectiva en Historia Oral, ya que el objetivo que nos proponemos en poder comprender como se fue conformando el mundo contemporáneo, que en los inicios del siglo XX estuvo caracterizado por enfrentamientos bélicos, mediante la realización de una entrevista a un descendiente de inmigrantes ucranianos. De esta manera, intentaremos conocer cuáles fueron los motivos que lo llevaron a inmigrar, que sucedía en su país de origen, de donde provenían, cuál era la situación imperante en ese momento, la profesión que desempeñaba y cómo fue su viaje rumbo a la Argentina. Por otra parte, no solo atenderemos al contexto europeo, sino también al nacional y regional de nuestro país, que a finales del siglo XIX estableció una política abierta a la inmigración cuyo régimen orgánico fue la promulgación de la ley de Inmigración y Colonización, dictada el 19 de octubre de 1876, durante la presidencia de Nicolás Avellaneda. El objetivo de dicha disposición fue la de fomentar la colonización de los territorios anexados luego de las campañas del desierto lideradas por Benjamín Victoria en 1884, Ministro de Guerra, durante el gobierno de Julio Argentino Roca.Acorde a lo antes mencionado, la información brindado por nuestro entrevistado, nos llevara a establecer cuáles fueron los beneficios que brindaba la Argentina y por sobre todo, los destinos determinados para cada uno de ellos dentro del territorio. El descendiente de inmigrantes ucranianos es Sebastián Alejandro Pawluk, nieto de Basilio Pawluk y María Waszczuk, que abandonaron la provincia de Volynia en Ucrania en el periodo de entre guerra, más concretamente en 1930. En este periodo Europa se encontraba atravesada por una inestabilidad política, producto de la crisis económica, cuyas consecuencias inmediatas (hambrunas) produjeron estragos en la población, sumada a la creciente amenaza de la Segunda Guerra Mundial, produciendo que muchas personas decidan abandonar sus tierras y buscar mejores condiciones de vida. Desde el punto de vista metodológico, tomaremos la información brindada por nuestro entrevistado, al igual que los datos presente en el CEMLA, como así también diferentes materiales bibliográficos, contrastando las posturas de los autores referidos al tema.