BECAS
GONZÁLEZ BREARD Juan Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
Descentralización de una visión hegemónica del mundo en el Manifiesto de la Poesía Pau-Brasil (1924) y en la obra Pau-Brasil (1925) de Oswald de Andrade
Autor/es:
JUAN MANUEL GONZÁLEZ BREARD
Lugar:
Resistencia, Chaco
Reunión:
Jornada; II Jornada intercátedra de Literatura Latinoamericana: Poéticas entre Resistencia y Liberación; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
En la obra Pau-Brasil (1925) de Oswald de Andrade es posible identificar un intento de descentralización de la visión hegemónica del mundo instaurada, de acuerdo con Quijano (2000:211), desde la época colonial en Sudamérica por medio de dos mitos fundantes: el primero, en la imagen de la civilización humana como una trayectoria que parte de un estado de naturaleza y culmina en Europa Occidental, y, el segundo, en otorgar sentido a las diferencias entre Europa y no Europa por medio del racismo. Se establece, a partir de estos mitos, una línea imaginaria, en la cual el progreso de la razón humana nace en oriente, consolidándose en occidente: proyectándose de este a oeste y anclándose en Europa Occidental; negando u ocultando, de esta manera, toda producción de saber o conocimiento no europeos, y permite, a través de la idea de ?raza?, justificar una jerarquización en esa alteridad no europea en la que se caracteriza una relación de poder: europeo (superior) y no europeo (inferior). Sin embargo, tanto en el Manifiesto de la Poesía Pau-Brasil (1924) cuanto en el conjunto de poesías en las que se materializa por primera vez ese programa estético de ?poesía de exportación? y constituyen el poemario Pau-Brasil (1925), estas retóricas coloniales y poscoloniales (aún vigentes hasta el día de hoy) de lo europeo como lo ?superior moderno?, es decir, lo ?más avanzado?, lo ?más sofisticado?, ?civilizado?, y lo no europeo como lo ?inferior atrasado?, lo ?bárbaro?, por tanto, lo animalizado y cosificado, son criticadas por el autor y puestas en diálogo, proponiendo así imágenes, metáforas e ironías que ridiculizan estos tópicos arraigados en la producción de sentido sudamericana desde la época de la conquista, del genocidio que buscó fundamentarse.