BECAS
GONZÁLEZ BREARD Juan Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
Construcciones causativas en mbayá-eyiguayegui
Autor/es:
JUAN MANUEL GONZÁLEZ BREARD
Lugar:
San Martín, Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XVI Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos; 2018
Institución organizadora:
Centro de Estudios del Lenguaje en Sociedad (CELES) de la Escuela de Humanidades (UNSAM) y la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos (SAEL)
Resumen:
Desde el punto de vista de la lingüística tipológico-funcional, la causativización aumenta la valencia verbal, pues: una construcción causativa prototípica implica la incorporación de un argumento adicional más parecido al agente (A), el causante, a una cláusula intransitiva de base para formar una cláusula transitiva derivada (Aikhenvald y Dixon 2000:13; Dixon 2000:30-31). Asimismo, esta construcción denota una situación compuesta por dos eventos: un evento causante, en el que el causante inicia una acción; y un evento causado, en el cual el causado lleva a cabo una acción o sufre un cambio de condición o de estado como resultado de la acción iniciada por el causante (Comrie 1989:165-166; Song 2001:256-259). Las construcciones causativas pueden ser léxicas, morfológicas y perifrásticas. En este trabajo se describen las construcciones causativas en la lengua mbayá-eyiguayegui (familia lingüística guaycurú), extinta en la actualidad, antecesora del caduveo (kadiwéu), fue registrada por el jesuita Sánchez Labrador entre 1760 y 1767 en la Misión Nuestra Señora de Belén. En esta documentación de rasgos y aspectos gramaticales de la variedad lingüística hablada en la reducción, denominada ?Arte de la Lengua Mbayá o Eyiguayegui?, se caracterizan ?verbos activos? derivados de ?verbos neutros?, los cuales, de acuerdo con Susnik (1986/87:88), dan cuenta de ?índices causativo factitivos? o ?indicativos causativos? que agregándose al verbo conforman una construcción causativa. A su vez, se compararán las cláusulas causativas presentes en mbayá-eyiguayegui con las del caduveo (kadiwéu) descriptas por Sándalo (1997).