BECAS
GONZÁLEZ BREARD Juan Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
Construcciones comparativas similativas en mbayá y toba del oeste de Formosa (flia. guaycurú)
Autor/es:
MARÍA BELÉN CARPIO; JUAN MANUEL GONZÁLEZ BREARD
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Encuentro; XLII Encuentro de Geohistoria Regional; 2023
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI-UNNE/CONICET)
Resumen:
La comparación permite evaluar una entidad respecto de otra, considerada como un estándar, y puede ser tipo cuantitativo –subtipos: de desigualdad, superioridad, superioridad/inferioridad relativa (comparativa), superioridad/inferioridad absoluta (superlativa), inferioridad, e igualdad (ecuacional)– o cualitativo –subtipos: real (similitud, similativa) y de simulación (similitud irreal o pretendida, simulativo)– (Treis (2018), basado en Fuchs (2014)). En este trabajo, centramos nuestro análisis en las construcciones comparativas cualitativas reales, de similitud o similativas (por ejemplo, en inglés, Peter runs like a hare/Peter is like Susan) en dos lenguas de la familia guaycurú: mbayá o eyiguayegui y qomlé’k o toba del oeste de Formosa. Las expresiones de similitud, dentro de las construcciones comparativas, son las que han sido menos estudiadas translingüísticamente (p. ej., Ultan (1972), Haspelmath y Buchholz (1998), Cuzzolin y Lehmann (2004), Dixon (2008), Nose (2009), Haspelmath et al. (2017), Treis (2018)). Prestamos especial atención a las relaciones sintáctico-semánticas entre los constituyentes de las construcciones similativas: comparado, estándar de comparación, marcador de estándar, parámetro de comparación, y marcador de grado o de parámetro, y nos detenemos, específicamente, en la descripción del uso de los morfemas m-...-taga (Sánchez Labrador 1917 [c.1767]:19, 283) en mbayá y en el empleo del verbo enaʔam ‘ser como’ (Carpio 2012:234) en toba del oeste de Formosa. La lengua mbayá fue registrada por el jesuita José Sánchez Labrador, a mediados del siglo XVIII, y, en su arte verbal, este religioso dedicó un pequeño apartado a la comparación por semejanza (1917 [c.1767]:19-20); mientras que en qomlé’k, hablado actualmente en el oeste de Formosa, aún no se ha analizado en profundidad la comparación por similitud. Por lo tanto, este trabajo contribuye al avance del conocimiento de las construcciones comparativas en las lenguas guaycurúes y a la tipología de las mismas, translingüísticamente.