BECAS
CRESPI Ayelen Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
El desafío de enseñar a representar estereoformulas en la virtualidad
Autor/es:
AYELEN FLORENCIA CRESPI; JUAN MANUEL LAZARO MARTINEZ
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; EnCiNa6 Jornadas preCIEDUC; 2021
Resumen:
Uno de los mayores desafíos que se presenta a la hora de enseñar química, y más aún química orgánica, es la correcta representación de las fórmulas químicas. Particularmente, en química orgánica se requiere el entendimiento de por qué los elementos se distribuyen de determinada manera en el espacio, cuáles son las distancias y los ángulos que separan un átomo de otro dentro de una molécula y qué incidencia tiene dicha distribución sobre sus propiedades y reactividad (Treagust, D. F, Gail D, C y Topelo L., M., 2004). Dependiendo de los aspectos que se quieran mostrar de una estructura, existen diferentes sistemas simbólicos de notación para representarlas como sucede, por ejemplo, con las estereofórmulas (Lorenzo, M.G, Pozo, J.I., 2010). Este tipo de representaciones intentan mostrar la estructura tridimensional de moléculas orgánicas y como esa estructura condicionará las reacciones químicas que las involucran como por ejemplo con los ciclohexanos y sus derivados. En cursadas presenciales, la representación de esas fórmulas químicas (como así las reacciones químicas de los compuestos y sus mecanismos de reacción) es llevada a cabo por los docentes haciendo uso de un pizarrón, y para lograr el pasaje de dos dimensiones a tres dimensiones recurríamos a los llamados modelos moleculares de bolas y palillos donde cada bola representa un átomo y los palillos las uniones entre ellos. El aprendizaje de este tipo de asignaturas implica que el estudiante tome conciencia del carácter representacional del modelo, comprenda sus significados y opere con y sobre ellos (Lorenzo M.G., Salerno A., Blanco M.M., 2009). En la actualidad, debido a la emergencia sanitaria por COVID-19, la representación en dos dimensiones de estereofórmulas, se realiza casi en su totalidad empleando herramientas de simulación como los softwares: ChemDraw, ACD/ChemSketch, ChemOffice, etc. Uno de los contenidos esenciales de la asignatura Química Orgánica II del ciclo común perteneciente a las carreras de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, es ?Estereoquímica de las reacciones? donde se aborda puntualmente la representación bidimensional y tridimensional de anillos de 6 eslabones (ciclohexanos) y anillos fusionados (cis y trans-decalinas y esteroides). En este trabajo evaluamos la dificultad que le representa a los alumnos la comprensión al momento de dibujar estructuras orgánicas, en un contexto en el cual las clases expositivas de los docentes son casi en su totalidad mediante el empleo de programas de simulación, donde no se utiliza el pizarrón.