BECAS
DE CHARRAS Yamila Lorena
congresos y reuniones científicas
Título:
HÁBITOS Y DESAFÍOS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS ANTIPARASITARIOS EN MASCOTAS
Autor/es:
MELANY ROSAS; CARLA AGUSTINA DI BATTISTA; YAMILA DE CHARRAS; VERÓNICA BUCALÁ; MARÍA V. RAMÍREZ RIGO
Reunión:
Simposio; Simposio Iberoamericano COIFFA 2022; 2022
Resumen:
INTRODUCCIÓN: En el mundoexiste demanda de productos veterinarios de mejor calidad y con característicasque favorezcan la aceptación de las mascotas. El sabor de los medicamentospuede ser condicionante para la aceptabilidad y adherencia a la farmacoterapiapor parte de las mascotas y de sus dueños. En el caso de medicamentosantiparasitarios, esta falta de cumplimiento no sólo afecta la salud delanimal, sino que también pone en riesgo la salud de la comunidad, por laposible transmisión de enfermedades zoonóticas. OBJETIVO: El objetivo deeste trabajo es determinar los hábitos de administración y el grado deaceptación de los medicamentos antiparasitarios disponibles para mascotas, enBahía Blanca y su zona de influencia (Argentina). METODOLOGÍA: Se realizó unaencuesta online exploratoria abierta a dueños de mascotas sobre los hábitos deadministración de antiparasitarios. Se utilizó la aplicación Formularios deGoogle para la recolección de los testimonios y el análisis de resultados. Lasplataformas empleadas para la difusión fueron servicios de mensajería y redessociales. Se focalizó la difusión en grupos con temáticas relacionadas a mascotasde Bahía Blanca y la región (Argentina). Se realizaron preguntas para conocerla población encuestada (edad, sexo, cantidad de mascotas) y otras con elobjetivo de identificar puntos de conflicto en la adherencia a los tratamientosantiparasitarios, la frecuencia de administración y las expectativas sobrenuevos productos en el mercado. RESULTADOS: Laencuesta fue respondida por 447 personas. El 84% de los encuestados fueronmujeres. El rango etario mayoritario se encontró entre 30 y 50 años (56%), seguidopor menores de 30 años (31%) y entre 50 y 70 años (12%). El promedio demascotas observado fue de 2 por persona. Respecto a los hábitos dedesparasitación, la encuesta reflejó que el 37% de los encuestados desparasitaa sus mascotas cada 6 meses, un 30% lo hace una vez al año y el 27% lo hacecada 3/4 meses. El 6% restante desparasita a su mascota con menos frecuencia ono lo hace. Es decir que la mayoría de los encuestados cumple con la profilaxisal menos cada 6 meses (64%), en concordancia a lo reportado por estudiosrealizados en otros países (Sandhu y Singh, 2014). Al consultarles a losencuestados sobre por qué consideraba importante desparasitar a su mascota, el95% afirmó que es para cuidar la salud del animal. Lo interesante de estapregunta, que podía ser respondida con más de una opción, es que sólo el 61%del total de personas encuestadas consideró importante el cuidado de la familiaal desparasitar a las mascotas. Esto podría indicar que parte de la poblaciónencuestada desconoce los riesgos que conllevan las mascotas como transmisorasde enfermedades zoonóticas. Se reportaron niveles similares de desconocimientoen estudios previos realizados en algunas ciudades de Estados Unidos (Sandhu ySingh, 2014; Bingham et al., 2010; Fontaine y Schantz, 2015), Canadá (Stull etal., 2012) y Qatar (Alho et al., 2018). En su conjunto, estos estudios señalanla necesidad de asesoramiento preciso y oportuno a dueños de mascotas. De las personas que desparasitan a sus mascotas, el 12,6%manifestó que no le resulta sencillo, teniendo que recurrir a distintasestrategias (esconder la medicación en diferentes alimentos como quesos, dulcede leche, carne, entre otros, poner el animal en ayuno, forzarlo). De losrestantes, sólo el 25% afirma estar conforme con los productos que hay, por loque no pagaría más (en caso de ser necesario) por un producto diferente. Losdemás manifestaron, entre otras opciones, necesidad de evitar presionar a lasmascotas o acudir a un veterinario para administrarle el antiparasitario.Algunas de las estrategias mencionadas por los encuestados están en acuerdo conrecomendaciones de veterinarios para disminuir el estrés durante laadministración de un medicamento, lo cual muestra que dueños y profesionalesentienden que desparasitar a las mascotas puede generar problemas (6). CONCLUSIONES. El análisis de laencuesta permitió detectar que alrededor del 70% de los encuestados tienendificultades para desparasitar mascotas o no están totalmente conformes con losproductos existentes en el mercado. Este resultado indicaría la existenciapotencial de un segmento de clientes interesado en nuevos productos quefaciliten la desparasitación. Paradójicamente, personas que no reconocen unadificultad explícita en la administración de antiparasitarios a sus animales,indicaron que al momento de administrar antiparasitarios deben ejercer unamanipulación sobre el animal, forzándolo y generándole estrés. Estas personaspodrían adoptar un nuevo producto con una mejora que permita la aceptación dela mascota.