BECAS
DE CHARRAS Yamila Lorena
congresos y reuniones científicas
Título:
CARACTERIZACIÓN DEL AEROSOL GENERADO POR UN INHALADOR DE DOSIS MEDIDA MEDIANTE IMPACTO EN CASCADA Y DIFRACCIÓN LÁSER
Autor/es:
DE CHARRAS Y.L.; HERNÁNDEZ SUÁREZ G.E.; BERTIN, DIEGO E.; RAMÍREZ-RIGO, M. V.
Reunión:
Simposio; Simposio Iberoamericano COIFFA 2022; 2022
Resumen:
INTRODUCCIÓN: La administración de fármacospor la vía inhalatoria es utilizada para el tratamiento de enfermedadesrespiratorias. Dado que el acceso al sistema respiratorio es desafiante,existen diferentes tecnologías y entre las más usadas están los inhaladores de dosismedida (MDI), que aerosolizan el ingrediente farmacéutico activo (IFA) en formade partículas [1]. Unapropiedad clave para la deposición eficiente del fármaco en el sitio de acciónes la distribución de tamaño de partícula (PSD) del aerosol generado. Sinembargo, la PSD frecuentemente no está disponible para la toma de decisionesdel equipo de salud.Actualmentehay diversas técnicas para la evaluación de la PSD. Entre ellas, se destacanlos métodos por impacto que determinan el diámetro aerodinámico de laspartículas, ya que se relaciona directamente con el transporte de partículashacia el sitio de acción en el sistema respiratorio [2]. Dado que estos métodosrequieren mucho tiempo y trabajo, también puede utilizarse la difracción láser(DL). En esta técnica, se obtiene el tamaño de las partículas a partir de laluz dispersada y se proporciona un diámetro que, a diferencia del aerodinámico,no considera la densidad de la partícula.OBJETIVO: En este trabajo se presenta elestudio de un MDI de salbutamol disponible en terapéutica por las técnicas deimpacto y DL con el objetivo de evaluar sus parámetros de calidad.METODOLOGÍA: Se determinó la distribuciónde diámetro aerodinámico del MDI mediante un impactador de última generación(NGI, Copley Scientific, RU) (Figura 1a). Se realizaron 10 actuaciones, conagitación entre cada una, a un caudal de 28.3 L/min. Luego, se recuperó elprincipio activo de todas las etapas y accesorios con una solución 90:10 deacetonitrilo y agua acidificada (0.1% ácido fosfórico) y se cuantificó medianteHPLC con espectrofometría UV-Visible a 276 nm. Se caracterizó la PSD con eldiámetro aerodinámico medio en masa (MMDA), la desviación geométrica estándar (DGE)y la fracción de partículas finas (FPF%), definida como la fracción departículas menores a 3 µm y 5 µm en las etapas del NGI respecto a la dosistotal emitida.  Asu vez, se determinó la PSD por DL utilizando un Mastersizer S (MalvernPanalytical, RU) (Figura 1b). Se realizó una única actuación ubicando el MDI a8 cm de la lente del detector. Utilizando un software se obtuvieron losdiámetros en volumen y se calcularon los parámetros FPFDL%, D50,D16, D84 y el span de la distribución. Antesde los ensayos en ambos equipos se agitó el MDI manualmente y se desecharon las3 primeras pulverizaciones. Además, ambos ensayos fueron realizados atemperatura ambiente y por triplicado, presentándose el promedio de losresultados.RESULTADOS: En los ensayos en NGI seobtuvo un MMAD de 2.7 µm y un DGE de 2.1. Estos valores resultan adecuados paraesta formulación dado que el MMAD debe ser menor a 5 µm para el depósito defármaco en las vías aéreas inferiores [3]. Por su parte, se obtuvo que FPF <5 µm es de 35.4%, FPF < 3 µm es de 24.8% y D16 y D84 de 1.5 y 6.5 µmrespectivamente. Por su parte, los resultados de DL muestran que D50 es 3.1 µm,D16 es 2.1 µm, D84 es 5.0 µm y el span es 1.5. A su vez, se obtuvo por DL unaFPF < 5 µm de 84.3% y FPF < 3 µm de 47.0%.Losresultados de MMDA y D50 presentan una diferencia menor al 15%, indicando queambos son adecuados para la obtención del diámetro más representativo de ladistribución. Encuanto al D16, y debido a que las partículas menores a 1 µm tienden a serexhaladas, los resultados de ambas técnicas coinciden en que solo una fracciónmuy pequeña de la formulación se pierde por exhalación.Porotro lado, en ambos casos el D84 es adecuado ya que la mayoría de laspartículas son menores a 10 µm, lo recomendado para sistemas inhalables [3]. ElD84 de DL implica que el 84% de las partículas son menores a 5 µm. Sin embargo,según la FPF solo el 35% de las partículas son respirables, por lo cual en DLse sobreestima a esta fracción. CONCLUSIONES: Ambas técnicas son útiles paradeterminar la calidad del MDI de salbutamol. La DL es la alternativa más simpley económica. Sin embargo, solo la técnica de impacto en cascada puedediscriminar adecuadamente la fracción de la dosis que efectivamente tieneposibilidades de alcanzar el pulmón.