BECAS
MANSI Ana Daniela
libros
Título:
Recorridos históricos de la Educación Física argentina en el Nivel Inicial
Autor/es:
MANSI, DANIELA
Editorial:
Ediciones Zeta
Referencias:
Año: 2019 p. 141
ISSN:
978-987-4494-53-5
Resumen:
El corriente libro corresponde a la investigación realizada en el marco de la Maestría en Actividad Física y Deporte. La misma, se atreve a identificar e indagar sobre las perspectivas ideológicas que han ido constituyendo históricamente a la Educación Física del Nivel Inicial en Argentina. Lograr ir tras las huellas de la asignatura, genera en un primer momento, una conciencia y visibilización en cuanto a las visiones con fuerte carga ideológica que se han encontrado en pugna para colonizar el campo, dando en evidencia la reproducción actual de ciertas prácticas corporales que fueron respondiendo a situaciones sociales, políticas, institucionales y económicas circunscrito en un recorte histórico, y en un segundo momento permitirá repensar lo legitimado e invisibilizado para acrecentar el área por medio de una transformación de sus prácticas pedagógicas.Por éstos motivos hemos decidido como objetivo general de nuestra investigación identificar y caracterizar las visiones ideológicas que han constituido históricamente a la Educación Física Argentina en el Nivel Inicial, procurando describir cada una de ellas, en función del marco epocal.Para ello, el corriente libro portará de dos grandes capítulos. Un primer capítulo, hará el tratamiento histórico de la genealogía de la educación de los cuerpos infantiles dentro de las escuelas a partir de la Ley de Educación Común N° 1420 promulgada en el año 1884 hasta la entrada en escena del Profesor Alejandro Amavet y su impronta reformista de la Educación Física.Y un segundo capítulo, donde nos adentraremos en el Nivel Inicial, para identificar y dar en evidencia las perspectivas ideológicas que han constituido a la Educación Física de la educación inicial, transmitiendo los objetivos, contenidos, y propósitos que ha ofrecido cada una de ellas.En función de ambos capítulos, intentaremos con el corriente libro poder enriquecer a distintos agentes constitutivos de la Educación Física: a las/os investigadores/as del área de la Historia, que han logrado indagar los aspectos relevantes que fueron conformando a la asignatura como tal, desarrollando una cronología en base a la localización, análisis e interpretación de la bibliografía que marcan los hechos históricos. Y, a las y los docentes que se encuentran ejerciendo prácticas profesionales dentro del ámbito educativo, invitándolos/as a repensar sus propuestas pedagógicas, promoviendo una reflexión crítica de las mismas, mediante la comparación de aquellas prácticas corporales que han surgido en ciertos acontecimientos histórico - político puntuales, y que han logrado reproducirse acríticamente en el ámbito escolar. Creemos que percibiendo e interpretando el pasado, lograremos una nueva orientación y transformación en el futuro.