BECAS
CATELOTTI Karen Elizabeth
congresos y reuniones científicas
Título:
Los primeros pasos de UATRE en Entre Ríos. Tensiones y disputas entre el sindicato y la Sociedades Rurales locales por el control de ISSARA (1990- 1995)
Autor/es:
CATELOTTI KAREN ELIZABETH
Lugar:
Paraná
Reunión:
Seminario; Seminario Taller de Estudios Sociales; 2023
Institución organizadora:
Instituto de Estudios Sociales (CONICET-UNER) CIT (CONICET-UNRAF)
Resumen:
El surgimiento de UATRE como organización sindical de primer grado, sobre la base de suantecesora, la Federación Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores, tuvo una fuertevinculación con la lucha por la Obra Social, que funcionaba por ese entonces como una obrasocial mixta, integrada por representantes sindicales nucleados en la FATRE, y de lasorganizaciones patronales vinculadas al agro. Luego de años de intervención, la últimadecretada durante el gobierno de Carlos Menem, en 1991, el sindicato se normaliza y llega a laconducción la “Lista Verde – Eva Perón” encabezada por Gerónimo Venegas. Dicha listaestaba integrada principalmente por dirigentes provenientes de la provincia de Buenos Aires,Córdoba y el Litoral 1 .Las modificaciones en la estructura del sindicato tensionaron con la modalidad defuncionamiento que tenía ISSARA, que independientemente de la composición del Directoriose encontraba casi por completo administrada por las Entidades del Campo. Como contrapartidase destaca su presencia territorial en casi la totalidad de los departamentos de la provincia deEntre Ríos. Incluso en aquellos en que FATRE no tenía presencia, ni representación o esta eraescasa.Las oficinas de atención al público del Instituto eran el único espacio de contacto con lostrabajadores rurales, dado que eran escasas las sedes de FATRE, cuando nace UATRE, portanto, se convierten en claves para la socialización con los trabajadores y la aproximación delos mismos al nuevo sindicato. Esto se debe en gran parte a la dispersión que caracteriza altrabajo rural, así como a su carácter solitario. Siendo pocas las actividades que se presentancomo trabajo intensivas y requieren gran número de mano de obra en un mismo espacio-tiempo.CONSIDERACIONES SOBRE ISSARAEl Instituto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (ISSARA) se creómediante el Decreto Ley 19.316 el 22 de octubre de 1971. Dicha norma fijaba en su artículo 3quienes serían los destinatarios, “los trabajadores rurales permanentes, comprendidos en elEstatuto del Peón, los de la ley 13.020 que involucraba a los obreros cosecheros o temporeros,contratados a jornal o a destajo, y el personal del mismo Instituto y el de entidades sindicalesy los de producción de la misma actividad, así como su grupo familiar primario” y en su1Componían dicha lista Roberto Petrochi de Santa Fe y Antonio Araujo de Entre Ríos.artículo siguiente admitía la adhesión a dicho régimen de los productores rurales, los tamberosmedieros y los trabajadores comprendidos en estatutos especiales de la actividad rural noamparados por otras obras sociales.A partir de la normalización de UATRE en 1991, se recrudeció la disputa por ISSARA,iniciándose un proceso de seguimiento por parte del nuevo sindicato, presentando informessobre su estado y reclamos sobre la desprotección en la que estaban los trabajadores del sector.El primero de estos escritos, elaborado por los representantes gremiales designados en julio de1991 por la UATRE para integrar el Directorio de ISSARA 2 , donde calificaban a la obra socialcomo un sistema “burocrático e inútil con serias dificultades en las prestaciones médicas”(Correa, Lerena, et. Al., 2015: 27) se mencionó que al momento de realizar una primeraaproximación al estado de la obra social esta contaba con “unos 38 millones de dólares dedeuda, un déficit mensual cercano a los dos millones de dólares, una estructura de personalsobredimensionada y una atención de salud absolutamente deficitaria” (Correa, Lerena, et.Al., 2015:22). Posteriormente, en 1993 se difundió un informe por parte del Secretario Nacionalde UATRE, Jerónimo Venegas, donde se hacía hincapié en los significativos aportes de lostrabajadores a la ISSARA, quienes aportaban un 2% de los salarios para su sostenimiento.En este contexto de tenciones y discusiones, sobre la participación gremial en la obra social, elorigen de los aportes y la mayoritaria representación patronal, los primeros años coexistieronUATRE e ISSARA, hasta 1996, año en que se entrega a dicho sindicato el control de la mismay se constituye como obra social sindical por resolución N° 1496 de la Administración Nacionalde Obras Sociales, pasando a denominarse OSPRERA.En febrero de este mismo año, UATRE eleva al Ministerio de Trabajo un informe que sintetizasus conclusiones sobre la experiencia de gobierno mixto: “ISSARA tuvo como conducción undirectorio integrado por partes iguales, y en algunos periodos presidido por el Estado Nacional(…) pese a que la composición de los afiliados y aportantes es en un 89 por ciento detrabajadores dependientes, y en un 11 por ciento de productores rurales” (Correa, Lerena, et.Al., 2015:28), en el mismo documento se denunciaba la utilización de la obra social en beneficioy protección de los intereses económicos de los productores.Paralelamente a la disputa por la obra social, UATRE se encontraba en pleno proceso deexpansión, con el objetivo de incrementar su presencia en el territorio y conformar la estructuradel sindicato mediante sus delegaciones en el interior del país, “empezamos a través de ungrupo de 20 o 25 compañeros a distribuirnos por todo el país” relata Julio P. a los cuales leencomendaron la tarea de “armar el sindicato”. El líder de dicho proceso era Gerónimo2 Los representantes designados por UATRE en ISSARA fueron Cecilio Salazar y Roque González.Venegas, recientemente electo al frente de UATRE, luego de su periodo como delegadonormalizador.LOS PRIMEROS PASOS DE UATRE EN ENTRE RIOSEl panorama en la provincia en el 90 y 91 estuvo marcado por la inquietud de las entidades delagro vinculadas a las cargas impositivas y el pago de peajes, con un seguimiento casi diario sesiguió el conflicto entre el Gobierno y los productores rurales respecto de dichos temas, estecontexto se planteó como una crisis agropecuaria 3 , para lo cual se creó una mesa intersectorialy se desarrollaron numerosas medidas de fuerza, cortes de ruta, manifestaciones, yllamamientos a la desobediencia fiscal 4 , tanto locales como a nivel nacional, una de las másdestacadas fue el paro agropecuario de 48 hs. decretado por CONIAGRO y la FAA en marzode 1991 5 , pero en este escenario de conflicto, se destaca la ausencia de referencias al sector delos trabajadores rurales, quienes no se presentan como actores atravesados por dicha situación,ni planteando sus reclamos sectoriales.La estrategia consistió en el envío de referentes al interior del país, con el objetivo de ordenarel territorio y fundar seccionales, el encargado en Entre Ríos fue Julio P, quien relata “empecéa andar, andaba (…) visitando campos, hablando con los compañeros y diciéndoles que íbamosa tener una obra social que iba a estar al alcance de ellos”. La obra social se constituyó comola gran promesa de esta nueva etapa.El panorama era complejo según relatan, la única seccional plenamente constituida eraConcordia, a raíz del desarrollo de la producción frutícola, dicha localidad era la única quecontaba con un representante en FATRE 6 , y el resto de la provincia se encontraba desarticuladaa nivel sindical. Este periodo es clave, en tanto los representantes de UATRE-ISSARA 7 seencomendaron a la tarea de recorrer la provincia y lograr el establecimiento de una seccionalpor departamento. Este proceso se desarrolló durante casi 10 años, hasta que se logró cumplirel objetivo.Las comisiones provisorias, y luego administrativas, aunque aún no podían manejar la obrasocial, dado que el conflicto por su control fue mucho más largo, cumplían la tarea de organizarel sindicato. Conforme se avanzó en el territorio relatan, “creamos Paraná, sacamos deConcordia el centro del manejo del sindicato y pusimos la delegación provincial en Paraná,porque es la capital de la provincia (…) luego Crespo, Nogoya, Concordia Villaguay, Federal,3 Se presenta una cobertura casi cotidiana de dicho contexto, y las voces de las entidades rurales en El Diario de Paraná, medio con mayortirada en la Provincia, durante los meses de enero y febrero de 1991.4 El Diario: 14/1/1991; 30/01/1991; 1/2/1991; 7/2/1991; 3/3/1991, solo por citar algunos ejemplos.5 El Diario, 18/03/1991.6 El antes mencionado Antonio Araujo, quien luego ocupo un lugar preponderante al lado de Venegas.7 Por estos años la diferenciación entre sindicato y obra social era difusa, la obra social era el contacto más próximo con los trabajadores, alexistir escasas seccionales, y al mismo tiempo era una de las banderas de UATRE, el traspaso de la obra social al sindicato.Feliciano, La Paz, Uruguay, Villa Eliza, Gualeguaychú” (Julio P. Entrevista; 2022). De estamanera se fueron entretejiendo las seccionales a lo largo y ancho del territorio entrerriano, sobrelas bases de la estructura de ISSARA.LA PRESENCIA DE UATRE Y EL CONFLICTO POR EL CONTROL DE ISSARAPrevio a la constitución de UATRE, la representación de ISSARA además de estar integradaen partes iguales por representantes sindicales y de las organizaciones patronales del campo,sus oficinas de atención al público se localizaban en las Sociedades Rurales o en las Sedes delas Cooperativas Agropecuarias de las localidades cabecera. Las interpretaciones de dichoproceso coinciden en referir que “en la práctica los dueños de los campos y los gerentes de lasCooperativas Agropecuarias manejaban la obra social pagada por los peones a su antojo”(Lerena, 2014:124), en este sentido Cecilio Zalazar, vicepresidente de OSPRERA mencionaque “hubo una gran pelea, ellos se resistían tenazmente a dejar la obra social”, refiriéndose alos representantes de las entidades del campo, refiere “esa composición del directorio era tenerel zorro en el gallinero” (Correa, Lerena, et. Al., 2015:145). Esta era una situación que sereplicaba en casi la totalidad de las localidades, ISSARA no contaba con oficinas propias.Los años en que convivió el recientemente creado sindicato con ISSARA, hasta laconvalidación por parte de la Justicia Federal de la transformación de ISSARA en la obra socialde UATRE en 1996, en la provincia de Entre Ríos se sucedieron las tenciones entre los nuevosrepresentantes, enviados a organizar UATRE y las entidades que hasta ese momento habíanmonopolizado el control de ISSARA. Consideraban una amenaza la presencia de losrepresentantes sindicales, y se vislumbra una marcada hostilidad, “mientras éramos ISSARAnosotros íbamos nos saludábamos, tomábamos Whisky, tomábamos mate, pero cuandonosotros empezamos a hablar de que había que hacer un sindicato las cosas cambiaron” unavez que reconocían a los emisarios de UATRE las entidades comenzaron a mostrar una actitudhostil, Julio P. relata “trataban de echarme cuando veían el autito en el pueblo”, intentandomediante amenazas evitar las actividades de los representantes sindicales.Las Cooperativas y las Sociedades Rurales tenían empleados administrativos de su dependenciaatendiendo las bocas de expendio de ISSARA que funcionaban en sus sedes. Y esostrabajadores fueron los grandes artífices de la transición, prestaron colaboración para laorganización de UATRE y el traspaso de la Obra Social en numerosos departamentos de laProvincia: “fueron todos muchachos que de una forma u otra estaban relacionados, conISSARA, se montaron, se subieron al proyecto de la UATRE-OSPRERA” (Mario L. Entrevista,2022).El conflicto se declaró abiertamente cuando esta modalidad de aproximación a los trabajadoresquedó expuesta, era la misma gente de ISSARA la que los estaba reuniendo y afiliando alsindicato. Así lo relata Julio P. “en Victoria (…) cuando el presidente de la comisión de laSociedad Rural se enteró que Rubén (gerente de la SR) estaba trabajando al lado mío paraarmar el sindicato y haciendo fichas de afiliación en la boca de expendio lo echaron, tuvimosque ir a buscarlo (…) y llevarlo a un alquile provisorio que tuvimos ahí para hacer elsindicato”, la convivencia se tornó cada vez más compleja, dado que las entidades del campose resistían a perder el control de la obra social frente al sindicato. Otro de los frentes deconflicto fue General Ramírez, en dicha localidad el presidente de la Sociedad Rural se opusoal traslado de la Obra Social a la Sede del sindicato, aunque los representantes de UATRE noreconocieran abiertamente su objetivo de asumir el control de la misma, esto quedo demanifiesto cuando comenzaron a desarrollar sus actividades en dicha sede en nombre delsindicato.CONSIDERACIONES FINALESLas particularidades del periodo hacen que por momentos se confunda, UATRE con ISSARA.Los limites son difusos, y más si tenemos en cuenta que en la mayoría de los casos se trató delas mismas personas quienes se constituyeron como referentes en ambos espacios. Cuestión queterminó de configurar el conflicto con las entidades del campo, que hasta ese momento sehabían hecho cargo de las bocas de expendio de la obra social. Los primeros hombres deUATRE en la Provincia surgieron de ese vínculo complejo y esa disputa por ISSARA:empleados administrativos que devinieron en dirigentes sindicales.La importancia de este proceso para la consolidación de UATRE en el territorio entrerrianoparece ser fundamental, en tanto el sindicato se dio a conocer a través de la estructura de la obrasocial, con la definitiva entrega de ISSARA, el secretario General de la seccional iba a manejarla boca de expendio, el lugar donde se entregan las ordenes medicas para que los trabajadoresy sus familias concurran al médico, lo cual contribuyó para que las seccionales se acercaran alos grupos de trabajadores y estos a las seccionales.BIBLIOGRAFIA Y FUENTES CITADASDecreto Ley 19.316 el 22 de octubre de 1971. Recuperado desde:http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/28188/norma.htmCatelotti, Karen. Entrevista, Julio P. Dirigente UATRE, Entre Ríos. 2022.Catelotti, Karen. Entrevista, Mario L. Dirigente UATRE, Entre Ríos. 2022.El Diario, Paraná, Entre Ríos. Ediciones impresas 14/01/1991-31/12/1991.García Lerena, R. (2014). Venegas “El Momo”. Tiempo de Fe para una Política Popular.Buenos Aires: Galáctica Ediciones.Correa, C. Garcia Lerena, R. et. Al. (2015). OSPRERA 20 Años de Solidaridad y DignidadSocial para el Trabajador Rural y su Familia. Buenos Aires: Runa Comunicaciones.