BECAS
RAU Angemara Ivanna
congresos y reuniones científicas
Título:
CITOGENÉTICA DE MOLUSCOS: AVANCES, DIFICULTADES, Y DESAFÍOS EN AMÉRICA LATINA
Autor/es:
CAFFETTI, JACQUELINE D.; RAU, ANGEMARA I.; FENOCCHIO, ALBERTO S.
Lugar:
Piriápolis, Maldonado
Reunión:
Congreso; X Congreso Latinoamericano de Malacología (CLAMA); 2017
Institución organizadora:
Sociedad Malacológica del Uruguay (SMU) - Asociación Latinoamericana de Malacología (ALM) - InvBiota (Invertebrados del Uruguay) - Centro Universitario Regional del Este (CURE)
Resumen:
La Citogenética estudia la estructura, función y comportamiento de los cromosomas. Los primeros estudios citogenéticos en moluscos datan de principios del siglo XX y se incrementaron notablemente a partir de 1950 con las técnicas de squash, suspensión y cultivo celular para la obtención de cromosomas. Los grupos más estudiados en este sentido corresponden a la Clase Bivalvia y Gastropoda, encontrándose algunos registros para Polyplacophora y Cephalopoda. Posteriormente, la incorporación de técnicas de bandeo permitió identificar marcadores cromosómicos a los que se sumaron los avances de la citogenética molecular mediante la hibridación con sondas de ADN para mapear y localizar regiones específicas en los cromosomas. Se identificaron así especies poliploides, con diferentes sistemas de determinación del sexo y homologías tanto estructurales como funcionales entre taxones. Dado que los rearreglos cromosómicos pueden tener función directa en la especiación y que la evolución cariotípica puede estar relacionada con la morfológica, los análisis cromosómicos pueden contribuir en la identificación de especies junto a otras fuentes de evidencia. A pesar de sus aplicaciones en sistemática, filogenia, evolución y mejoramiento genético, los estudios cromosómicos en moluscos han sido subestimados, en parte, debido a la dificultad en la obtención de metafases de calidad ya que presentan cromosomas pequeños y numerosos. De hecho, la citogenética de moluscos se encuentra aún poco desarrollada en comparación con otros grupos, especialmente en América Latina donde estos estudios son aún escasos. En este contexto, se presenta un aporte de las técnicas de citogenética clásica y molecular en la descripción cariotípica de especies de bivalvos nativos e invasores; así como su utilidad en estudios de biomonitoreo ambiental.