BECAS
RUBBO Yamila
congresos y reuniones científicas
Título:
Producción oral de metáforas en discurso expositivo de adolescentes
Autor/es:
YAMILA RUBBO; ARIANA SCHMIDT; CAMILA ILICIC ISELY
Lugar:
General Roca
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso SAEL; 2023
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos (SAEL)
Resumen:
Aunque la Retórica ha abarcado durante extenso tiempo el estudio de las metáforas. Desde la década de 1980, ha cobrado una nueva perspectiva de análisis, especialmente por las contribuciones realizadas desde el enfoque cognitivo, que define a la metáfora no ya como herramienta lingüística, sino como objeto cognitivo y de acción que se realiza en el lenguaje (Lakoff & Johnson, 1980). En este sentido, se han multiplicado los trabajos que en los últimos años estudian las metáforas e indagan dimensiones teóricas, aplicadas y metodológicas. El acercamiento discursivo indaga sus realizaciones en, por ejemplo, distintos tipos textuales o temáticos (Semino, 2008). A pesar de ser un campo tan rico, los trabajos de producción han sido siempre menores con respecto a los de comprensión. Nos interesa particularmente indagar la producción de metáforas en los adolescentes, pues existe evidencia de que las estas pueden lexicalizarse y, por tanto, incorporarse como formas de expresión frecuentes para conceptualizar fenómenos (Semino, 2021) y por su efectiva función didáctica. En efecto, diversos estudios han reconocido la potencia de la metáfora como recurso educativo: promueve el desarrollo del conocimiento científico (Palma, 2022) y es fundamental como recurso didáctico (Semino & Demjén, 2016), en particular en la escuela media (Molina Rodelo, 2021).Este trabajo es un estudio exploratorio realizado en el marco de una Beca Interna Doctoral CONICET y es parte de una investigación centrada en la comprensión y producción de metáforas en adolescentes desde el enfoque cognitivo. Su finalidad es contribuir al desarrollo de prácticas educativas basadas en los aportes de las ciencias cognitivas, y acercar una descripción precisa de los recursos lingüísticos y discursivos de la población. El objetivo es el reconocimiento y análisis de las metáforas que utilizan los adolescentes cuando producen discursos expositivos de ciencias, qué dominios fuente y meta son los que más utilizan y si hay preferencias por área. El corpus está formado por 50 audios relevados de discursos públicos (programas de radio y redes sociales) producidos por adolescentes de entre 14 y 17 años. Se transcribió el corpus con pautas de segmentación mínima, se realizó una lectura, se identificaron y segmentaron las metáforas, y se analizaron por tipo (Di Vicenzo, 2022) y dominio (Kövecses, 2010).Los resultados del análisis muestran que se debe refinar la definición de metáfora y establecer un procedimiento que haga más operativa la instancia de identificación de metáforas, y también que existen diferencias de dominios por área de estudio (Ciencias Sociales o Naturales).