BECAS
RUBBO Yamila
congresos y reuniones científicas
Título:
Lenguaje y desarrollo en niños argentinos con Síndrome de Asperger
Autor/es:
SILVA, MARÍA LUISA; MARÍA FLORENCIA TENAGLIA; YAMILA RUBBO; SOFÍA IACOBUZIO; MELISA GARAY FRONTINI; CAMILA ILICIC ISELY; MARÍA VICTORIA GASPARINI
Lugar:
San Martín, Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 64 Congreso de la International Linguistic Association (ILA) "Lenguaje y territorio"; 2019
Institución organizadora:
Centro de Estudios del Lenguaje en Sociedad (CELES)
Resumen:
El Síndrome de Asperger (SA) (CIE-10) o Trastorno de Asperger (DSM- IV) es un trastorno del desarrollo incluido en los denominados trastornos del espectro autista (TEA). Pese a que se desconoce la causa exacta de esta condición, existe evidencia que permite afirmar un origen genético,  aunque puedan intervenir otros factores no genéticos que regulan su expresión fenotípica (Howlin, 2003). Los individuos con SA presentan usualmente un desarrollo adecuado de habilidades fonológicas y gramaticales aunque son frecuentes alteraciones en la prosodia, usos estereotipados y escasa flexibilidad para ajustar las expresiones a las demandas contextuales. En relación a los aspectos semánticos del lenguaje se observa dificultad en comprensión del lenguaje figurativo.Tienden a una interpretación literal y tienen dificultad para relacionar el lenguaje con el contexto pertinente Estos usos llevan a que se describa a los individuos con SA como  hablantes con  deficiencias para combinar factores sociales, emocionales, cognitivos y lingüísticos en el contexto de la comunicación entre las personas (Martín-Borreguero, 2006).Pese a la aparente exhaustividad de estas descripciones, observamos que  hacen referencia a la conducta lingüística de los sujetos con SA en relación a ciertos fenómenos específicos y sin atender a factores sociales (diferencias de género, de clase social, de edad ), lingüísticos o contextuales (por ej.  las demandas de la tarea). En esta ponencia  se presentan los primeros resultados de un estudio comparativo en el uso de expresiones referenciales por parte de 6 (seis) niños considerados pacientes con SA y 6 (seis) niños neurotípicos, emparejados por edad, sexo y clase social, hablantes de español variedad rioplatense. El análisis preliminar nos ha permitido observar diferencias en los grados de complejidad sintáctica de las construcciones referenciales así como en la flexibilidad de usos para retomar referentes, aunque estos usos pueden ser relativizados en función de las demandas de la situación comunicativay de diferencias socioculturales. Estas primeras observaciones nos llevan a suponer que las descripciones deben situar las  posibilidades comunicativas de los niños con SA en relación a condiciones de interacción y factores sociales.