BECAS
RUBBO Yamila
congresos y reuniones científicas
Título:
El humor en intercambios con niñes y adolescentes con condición Asperger: flexibilidad, interacción y desarrollo
Autor/es:
YAMILA RUBBO; CAMILA ILICIC ISELY; MELISA GARAY FRONTINI; MARÍA FLORENCIA TENAGLIA; SOFÍA IACOBUZIO; MARÍA VICTORIA GASPARINI; MARÍA LUISA SILVA
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL); 2021
Resumen:
El logro del efecto humorístico es una temática abordada desde variados ámbitos disciplinares: la literatura, la psicología, la lingüística, las artes escénicas, la teoría literaria, entre otras disciplinas procuraron explicar el dispositivo y el logro del efecto humorístico.El humor es un medio, no un fin; es una herramienta interaccional y cognitiva (Martin, 2007). Como todas las herramientas, supone el dominio paulatino para el logro de la experticia. Puede describirse sucintamente como el efecto ritualizado de quiebre de expectativas. Resulta claro que este propósito comunicativo y de interacción se genera hábito (e imagen) a partir de la evidencia de la eficacia de la estrategia (Bergson, 1986; Victoria, 1987; Martin, 2007); de allí que podamos describir a ciertas personas como ?graciosas?. Un novato se encuentra con el efecto humorístico por casualidad y luego, lo ritualiza; el niño halla que sus palabras causan una reacción humorística y paulatinamente va desenhebrando de esa trama algunos hilos que le permitirán reconocerse como posible artífice (o no) de la estrategia (Coulson et al., 2006). Aunque recientes estudios optan por describir y caracterizar las formas de humor de individuos con condición Asperger (CA) como ?formas atípicas? (Attwood, 1998), tradicionalmente se los ha considerado como deficitarios de esta habilidad (Asperger, 1991; Martín Borreguero, 2005). Los rasgos que habilitan esta caracterización son: la preferencia que demuestran por la interpretación literal de los enunciados, el apego a rutinas y las dificultades que enfrentan para el pensamiento icónico (Attwood, 1998). En esta ponencia presentamos los resultados de un trabajo exploratorio realizado sobre un corpus de interacciones libres, entrevistas e instancias de narración y renarración de 8 (ocho) niñes y adolescentes con CA ante adultes. El análisis procuró identificar criterios pragmáticos (participantes y acciones que desarrollan) que permitieran reconocer instancias de producción de efecto humorístico por parte de les niñes y adolescentes con CA, atendiendo al desarrollo de esa habilidad. Comprobaremos la funcionalidad de la clasificación y si, a partir de la descripción provista, es posible reconocer o inferir claves de la emergencia y el funcionamiento del efecto humorístico.