BECAS
SOSA Andrea VerÓnica
congresos y reuniones científicas
Título:
Avances en el estudio de la bioprospección y la biología reproductiva de Sambucus australis ?sauco?
Autor/es:
SOSA, ANDREA VERÓNICA; ARENA, MIRIAM ELISABET; RADICE, SILVIA
Lugar:
Morón
Reunión:
Jornada; IX Jornadas de Ciencia y Tecnología UM2023; 2023
Institución organizadora:
Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad de Morón
Resumen:
Sambucus australis ?sauco? es una especie nativa de Sudamérica, que se distribuye en las provincias de Formosa, Chaco, Córdoba, Corrientes, Santa Fe, Misiones, Entre Ríos y Buenos Aires de Argentina. También se encuentra en Uruguay, Paraguay, Bolivia y Brasil. S. australis tiene potencial productivo porque es utilizada por la población de diferentes partes de Latinoamérica. Se le atribuyen propiedades antiinflamatorias, antitusivas, antisampionosa, digestivas, diuréticas, antigripales, antiasmático, anti resfrío, antidiabético, entre otras. El objetivo general de este estudio es contribuir con el conocimiento de la especie, para su conservación y posterior uso sustentable, lo que permitirá su introducción al cultivo como nueva alternativa productiva en Argentina. Los objetivos específicos son estudiar la biología reproductiva de S. australis y realizar la bioprospección morfo-fisiológica y química de diferentes poblaciones para estudiar su variabilidad. El primer paso fue seleccionar individuos de S. australis en tres sitios de la provincia de Buenos Aires: Reserva Costanera Sur (CABA), Reserva Punta Lara (Ensenada) y Parque Nacional Ciervo de los Pantanos (Campana), se marcaron aproximadamente 28 individuos en cada sitio. A cada uno de ellos se le midió la altura, diámetro de la copa y a la altura del pecho, porcentaje productivo y ubicación geográfica. En época de floración y fructificación se tomaron muestras de todos los individuos para las mediciones de variables físicas y químicas. Las variables físicas en fruto son: peso fresco y seco, diámetro polar y ecuatorial, color, cantidad de semillas por fruto, peso de las semillas. Las variables químicas en fruto son fenoles, actividad antioxidante, antocianinas, acidez total titulable y sólidos solubles; en flores, fenoles, actividad antioxidante y acidez titulable. Además, en la Reserva Costanera Sur se realizó el estudio de la fenología de todos los individuos. Para ello se registró la evolución de la inflorescencia desde que apareció el botón floral hasta que el fruto maduró. También se estudiaron los cambios morfológicos y químicos en las diferentes etapas de crecimiento y maduración de los frutos. Al mismo tiempo se realizó una búsqueda exhaustiva de bibliografía referente a S. australis la cual fue resumida en un review, el cual fue enviado a publicar a fin del mes de mayo. En la actualidad hay nuevas herramientas tecnológicas utilizadas para el estudio de estas temáticas, por ejemplo, los algoritmos que procesan imágenes para el estudio de la fenología, los modelos 3D de plantas y la simulación de entornos para la evaluación de cultivos en diferentes ambientes.