BECAS
ARRIETA Victoria Judith
congresos y reuniones científicas
Título:
Investigación y desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas contra la leishmaniosis cutánea basada en agonistas de receptores tipo Toll.
Autor/es:
ARRIETA VICTORIA JUDITH; GERMANÓ MARÍA JOSÉ; BRUNA FLAVIA ALEJANDRA; SÁNCHEZ MARÍA VICTORIA; LOZANO ESTEBAN SEBASTIÁN; CARGNELUTTI DIEGO ESTEBAN
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; XI Cogreso SAP 2022; 2022
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Protozoología
Resumen:
La leishmaniosis es una zoonosis parasitaria en expansión en América del Sur y es considerada una enfermedad desatendida por la Organización Mundial de la Salud, debido a que afecta principalmente a poblaciones de bajos recursos y con acceso limitado a servicios de salud. Actualmente, no existe una vacuna para la prevención de la leishmaniosis en humanos y los tratamientos actuales, no producidos en nuestro país, generan una elevada toxicidad. Por lo tanto, consideramos necesario desarrollar alternativas inmunoterapéuticas basadas en vacunas de primera generación. En este trabajo evaluamos el efecto de una vacuna terapéutica formulada con antígenos totales de L. amazonensis (ATL) y un agonista de TLR-3 [Poly (I:C)] como adyuvante. Nuestro equipo de trabajo ha informado que dicha formulación vacunal genera una respuesta inmune protectora de tipo Th1, caracterizada por una alta producción de IgG2a e IFNγ con bajos niveles de IL-4 e IL-10. En el presente trabajo, se infectaron ratones BALB/c en la almohadilla plantar con 1x104 promastigotes de L. amazonensis y se trataron con la formulación ATL+Poly (I:C), con un esquema de 5 dosis subcutáneas con un intervalo de 7 días. PBS, Glucantime, ATL y Poly (I:C) se utilizaron como grupos de control. Se analizaron parámetros como la tumefacción del sitio de infección, carga parasitaria, histopatología, índice esplénico y respuesta inmune humoral. Observamos que Poly (I:C) logró controlar la infección, generando una menor tumefacción con una histoarquitectura mas conservada en el sitio de infección. Además, los animales tratados con Poly (I:C), presentaron una menor carga parasitaria y una disminución en los niveles de IgG en comparación con ATL+Poly (I:C). Estos resultados demuestran un posible efecto terapéutico de Poly (I:C) contra la leishmaniosis cutánea. En base a estos resultados, se plantea como perspectiva, la evaluación de distintas dosis y esquemas terapéuticos de Poly (I:C) para el tratamiento de la leishmaniosis.