BECAS
COPIA MarÍa Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
LAS ETIQUETAS DE VINO COMO SOPORTE DE COMUNICACIÓN VISUAL: CAMBIOS Y CONTINUIDADES EN SU DISEÑO, 1920 - 1960.
Autor/es:
COPIA MARIA LAURA
Lugar:
Ciudad Autonóma de Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; VI Encuentro de Jóvenes Investigadores en Teoría e Historia de las Artes; 2022
Institución organizadora:
Centro Argentino de Investigadores de Arte
Resumen:
La ponencia se centra en el momento de transición en el uso de dos tipos de etiquetas para la producción vitivinícola: las etiquetas para bordalesas y las utilizadas para botellas de vino y damajuanas. Buscamos comprender los cambios en su configuración visual, entendidas como objetos-producto de la cultura impresa o gráfica, susceptibles de analizarse bajo una doble perspectiva: como soportes de imágenes e iconografías que evidencian aspectos históricos y culturales, pero también como dispositivos de diseño que dan cuenta de procesos materiales e intelectuales para su producción; al mismo tiempo que actúan como contenedores de información técnica relativa a un producto de consumo en específico: el vino. Estos procesos además, presentan actores que es necesario identificar: imprentas y litografías. En sus inicios, las botellas de vino no eran de uso masivo en las industrias, ya que las dinámicas de producción y comercialización se basaban sobre todo en las ventas a granel, a fraccionadoras y distribuidoras en los grandes centros urbanos del país. El recipiente de traslado por excelencia eran las bordalesas de madera con una capacidad de 225 litros. Para identificar la bodega de procedencia y el tipo de vino, se utilizaron etiquetas circulares de 49 centímetros de diámetro aproximadamente, en las cuales la ilustración era la gran protagonista. En los años posteriores, la utilización en masa de las botellas y damajuanas cambió la escala y tamaño del etiquetado, así como la reducción del espacio dedicado a ilustración. Estas transformaciones tanto en el formato del soporte como en el tamaño produjeron cambios significativos en el diseño de las etiquetas. Es en estos cambios en los que pretendemos hacer incapié en nuestro trabajo, gravitando siempre entre las conexiones entre el avance de las técnicas y experticias en el ámbito de la gráfica, los cambios en la industria vitivinícola y el análisis del contenido visual. Pero también pretendemos resaltar las continuidades, aquellos elementos en el diseño de las etiquetas que resultaron fundamentales para la identidad de los establecimientos vitivinícolas y que siguieron presentes en diseños posteriores. Asumimos estas continuidades como un diseño efectivo que garantizó su permanencia en el tiempo. Como resaltan Gergich y Szir “la naturaleza de este tipo de artefacto suele estar ausente en tanto objeto de estudio tanto en la Historia del Arte como para el Diseño Gráfico”. Es por eso la importancia del estudio de estos dispositivos como una convergencia entre arte e industria gráfica. Con los inicios de la profesionalización e institucionalización del Diseño en nuestro país veremos que esta convergencia irá diluyéndose, y el diseño de etiquetas pasará a ser de incumbencia estricta de campo del Diseño Gráfico. Por ello, trabajaremos siempre en la articulación de los elementos iconográficos presentes e las etiquetas, a los que llamaremos “cualidad simbólica”; los cuales evidencian fenómenos culturales e históricos; y el soporte (la etiqueta) el cual será la “cualidad material” y dará cuenta de las características técnicas, la información del producto y el formato. Nuestro marco temporal se centra en dos momentos del siglo XX: la década del 20 al 30, en la que tanto los avances en las técnicas de impresión como mecanismos de reproducción y la influencia del arte moderno llevaron a una consolidación del “protodiseño” en nuestro país; y las décadas del 50 y 60 donde la creación de las carreras de Diseño y los estudios de Diseño especializado consolidaron finalmente a las etiquetas como medio indiscutible de imagen identitaria del producto vitivinícola y las bodegas en cuestión. Buscamos con este trabajo avanzar en el análisis de las etiquetas, observando en primer lugar parámetros de la configuración visual tales como: tipografía, sistema de impresión, presencia de ilustraciones, elementos iconográficos detectables para luego avanzar hacia aspectos que nos den indicios de particularidades de la producción y reproducción; sin olvidar mencionar los actores que intervinieron e influyeron en la producción de estas etiquetas: imprentas, litografías y agentes estatales reguladores de normativa sobre datos específicos presentes en el etiquetado (Instituto Nacional de Vitivinicultura, entre otros). Además de la bibliografía específica en el tema, trabajaremos con las etiquetas como fuentes primarias, las mismas provienen de colecciones privadas e institucionales, y también presentes en fuentes secundarias como publicidades y publicaciones en revistas de la época de estudio.