BECAS
LOPEZ IvÁn Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Comportamiento de alimentación y captura de Tityus trivittatus, una especie de interés sanitario
Autor/es:
KOPP JUAN; LOPEZ IVAN ALEJANDRO; IGLESIAS MÓNICA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; II Jornadas Argentinas de Aracnología; 2018
Institución organizadora:
CENTRO DE ESTUDIOS PARASITOLÓGICOS Y DE VECTORES (CEPAVE-CONICET), Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata Profesor Doctor Rodolfo R. Brenner (INIBIOLP)
Resumen:
Tityus trivittatus (Buthidae), presente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es un escorpión que ha tomado mayor relevancia sanitaria, debido al incremento en el número de casos de accidentes por picaduras en áreas urbanas. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el comportamiento de captura y alimentación de esta especie utilizando como presa Gryllus assimilis. Los escorpiones (N=28) se introdujeron en sendos recipientes plásticos circulares de 13 cm de diámetro por 6 cm de alto, con sustrato de arena. Luego en cada habitáculo se colocó un grillo en el polo opuesto al predador. Se filmó durante 10 minutos la interacción predador-presa, contabilizando a partir del primer contacto. Se analizó cada video resultante y se identificaron los comportamientos que finalizaron con la captura y alimentación. Se observó la siguiente cronología con mayor frecuencia: 1-posición de alerta (apenas es introducida la presa) donde el escorpión extiende sus palpos hacia adelante y posiciona la cola verticalmente en el plano sagital; 2- la orientación hacia la presa; 3- el agarre; 4- el picado; 5- la oscilación lateral de la cola; 6- comido parcial de presa; 7-arrastre de presa con palpos. En los casos donde el escorpión no comió o capturó a la presa, también se observaron los comportamientos de: alerta, orientación hacia la presa, tanteo de la presa con pedipalpos y el intento de agarre. Con estos resultados se confeccionó un etograma. Cabe destacar que no se observaron algunos comportamientos presentes en Tityus uruguayensis, como el arrastre de la presa con quelíceros, el pseudopicado, la oscilación sagital del telson y la búsqueda de la presa picada.