BECAS
ABILDGAARD Roxana Evelyn
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis exploratorio socioespacial del Area Metropolitana del Gran Resistencia (Arentina). Una aproximación al estudio de la segregación urbana
Autor/es:
ABILDGAARD, EVELYN
Lugar:
Puerto Iguazu
Reunión:
Simposio; SELPER 2016. Geotecnologías, Herramientas para la construcción de una nueva visión del cambio global y su transformación para un futuro sostenible; 2016
Institución organizadora:
Sociedad Latinoamericana en Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial.
Resumen:
El presente trabajo tiene como objetivo realizar una primera aproximación al estudio de la segregación espacial del Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR), Argentina, mediante el Análisis Exploratorio de Datos Espaciales (AEDE). El AMGR es un conglomerado urbano de 385.726 habitantes (INDEC, 2010), compuesto por los municipios de Resistencia (capital de la provincia), Barranqueras, Puerto Vilelas y Fontana. Se encuentra localizado en el sudeste de la provincia de Chaco, en la región Nordeste de Argentina. La metodología seguida fue la delAnálisis Espacial Cuantitativo. Se utilizaron tecnologías digitales de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Como unidades espaciales de análisis se consideraron 426 radios censales, es decir, la sumatoria de los radios urbanos de los cuatro municipios. El tratamiento de los datos socioespaciales se realizó a través de la Autocorrelación Espacial de variables de población,hogares y viviendas. Se seleccionaron como indicadores significativos: la población de 18 años y más que tiene estudios secundarios completos, el hacinamiento crítico (NBI 3). Para establecer el grado de correlación entre las variables analizadas se utilizó el I de Moran. Los SIG posibilitan la vinculación entre los datos estadísticos del Censo Nacional de Población y Vivienda con representaciones cartográficas que permiten conocer qué grado de relación existe entre los valores analizados y en qué radios censales se dan tales relaciones. Se concluye que, si bien el territorio analizado no presenta homogeneidad, se observa que la mayor cantidad de unidades espaciales con las peores condiciones se concentran en las áreas periféricas a los centros de loscuatro municipios que forman el AMGR. A través del I de Moran se pudo observar que existe correlación entre las variables analizadas y además, utilizando el software Geoda, se pudo conocer la localización de las unidades espaciales que presentan bajos índices de población de 18 años y más que completó sus estudios secundarios y viviendas con calidad constructiva insuficiente.