BECAS
NASIMBERA Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Tendencia de la mortalidad por Septicemia en Argentina entre 1997 y 2011: Diferencias por Edad, Sexo y Jurisdicción
Autor/es:
NASIMBERA, A. H; BOSSIO, JC
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Conferencia; XIII CONGRESO ARGENTINO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE INFECTOLOGÍA; 2013
Institución organizadora:
SOCIEDAD ARGENTINA DE INFECTOLOGÍA
Resumen:
INTRODUCCIÓNEl análisis de tendencias nos permite evaluar el comportamiento de indicadores a lolargo del tiempo de modo de identificar su evolución en un período dado. La tendenciade la mortalidad, al ser un dato fácilmente asequible y confiable, constituye unaherramienta útil para evidenciar el impacto de la Septicemia en nuestro país. La faltade estudios locales sobre la problemática representó una motivación adicional a laelaboración del presente estudio.OBJETIVOS DEL ESTUDIOAnalizar el comportamiento de la Tendencia de Mortalidad por Septicemia para ambossexos, todos los grupos de edad, y por jurisdicciones en el período 1997 ? 2011 en laRepública Argentina.MATERIALES Y MÉTODOSSe realizó un estudio ecológico descriptivo de serie temporal con datos de Mortalidadde la Dirección de Estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación para el período1997-2011, y estimaciones de población del INDEC. Se calcularon tasas por 100000habitantes por Jurisdicción, Grupos de edad y Sexo. La tendencia se analizó con unmodelo de regresión exponencial y se calculó el coeficiente de determinación ycorrelación con su Intervalo de Confianza del 95%. Se calculó el coeficiente deregresión y su Intervalo de Confianza del 95%; y los resultados se expresaron comoVariación Anual Porcentual Promedio (VAPP) de la tasa.RESULTADOSLa tendencia de mortalidad por Septicemia para ambos sexos y todos los grupos deedad, mostró un aumento con una VAPP de 1.3% (IC: 0.63 - 2.10). Este aumento seevidenció tanto para hombres (VAPP: 1.05 % IC: 0.32 - 1.79) como para mujeres(VAPP: 1.73% IC: 0.92 - 2.5). (Gráfico 1)La tendencia fue diferente al análisis por grupos de edad. En el grupo de 0-4 años latendencia fue al descenso (VAPP: -4.8% IC: -6.1- -3,5) para ambos sexos. En laestratificación por sexo la disminución fue similar para los hombres -4,89% (IC: -3.35 --6.41) y para las mujeres -4.72% (IC: -3.25 - -6.18).Los grupos comprendidos entre los 20 y 34 años mostraron una tendencia al descenso(VAPP: -3.33% IC: -2.6 - -4.05) a expensas de una mayor disminución en el período1997 ? 2004 (VAPP: -4.56% IC: -3.58 - -5.53) con respecto a la presentada en elperíodo 2004 ? 2011 (VAPP: -1.91% IC: 0.59 - -4.38). Sin embargo la tendencia fuediferente en hombres y en mujeres. Las mujeres presentaron un descenso en losgrupos de 20 a 39 años a diferencia de los hombres donde sólo se observó unareducción en el grupo de 30-34 años.En los grupos comprendidos entre los 55 y 69 años se observó un aumentLa tendencia por jurisdicciones mostró para todo el país una tendencia al ascenso(VAPP: 1.37% IC: 2.11 ? 0.64). Cinco jurisdicciones muestran una tendencia aldescenso: San Luis, Mendoza, Salta, Chubut y San Juan (VAPP: -8.04% IC: -4.56 ? -11.39). Seis al ascenso: Santa Cruz, La Rioja, Formosa, Santiago del Estero, Jujuy yBuenos Aires, (VAPP: 2.52% IC: 3.21 ? 1.83). De las trece jurisdicciones restantes, 12tienen un VAPP al aumento y una al descenso aunque los IC atraviesan el cero.(Gráfico 3)Gráfico 3. Variación Anual Porcentual Promedio por Jurisdicciones. Ambos sexos,todos los Grupos de Edad.Gráfico 2. Tendencia de la Mortalidad 1997-2011 por Grupos de Edad. Ambossexos, todo el país. Períodos Bianuales.CONCLUSIONESEn base a los resultados se puede identificar una tendencia global de mortalidad porSepticemia al aumento en el periodo 1997- 2011. Este aumento se evidencia tantopara hombres como para mujeres. Al análisis por grupos de edad se reconocen tressubgrupos etarios con comportamientos diferentes. Los menores de 5 años con undescenso sostenido y para ambos sexos. Los grupos de edad intermedia, quemuestran también un descenso con predominio de las mujeres de 20 a 39 años; y losvarones de 30 a 34 años. Por último los grupos etarios mayores con una tendencia enascenso, siendo más temprano en los hombres, 50 a 64 años, que en las mujeres, 60a 69 años. Con respecto al análisis por jurisdicciones, nos encontramos con unatendencia al aumento para todo el país, con un comportamiento no homogéneo de lasjurisdicciones con cinco al descenso, seis al ascenso y trece sin valores significativos.La tendencia al aumento en los grupos mayores de edad así como el diferentecomportamiento por jurisdicción, indicarían la necesidad de reforzar accionesespecíficas para reducir el impacto de este problema en la mortalidad.BIBLIOGRAFÍABone R, Balk R, Cerra F. 1992. Definitions For Sepsis And Organ Failure And Guidelines ForThe Use Of Innovative Therapies In Sepsis. The Accp/Sccm Consensus ConferenceCommittee. American College Of Chest Physicians/Society Of Critical Care Medicine., et al.Chest.;101(6):1644-1655.Jaimes, Fabián. 2005. A literature review of the epidemiology of sepsis in LatinAmerica. Revista Panamericana de Salud Pública, 18(3), 163-171. Disponible enhttp://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892005000800003&lng=es&tlng=en.%2010.1590/S1020-49892005000800003.Martin Greg S. M.D., Mannino David M. M.D. and Moss Marc M.D. 2003. The Epidemiologyof Sepsis in the United States from 1979 through 2000.. N Engl J Med 2003; 348:1546-1554DOI: 10.1056/NEJMoa022139