BECAS
BERTEA Francisco Miguel Fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación formativa de un programa de intervención en habilidades sociales con adolescentes escolarizados
Autor/es:
CARDOZO, G. ; DUBINI P.; ARDILES R.; FANTINO I.; SARACHO V.; BERTEA F.; TRIGO, M.; ; FERREIRO, I. ; HERRERA, N.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; III Congreso de Psicología ?Ciencia y Profesión?.; 2011
Institución organizadora:
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba.
Resumen:
La investigación en las habilidades sociales o competencias sociales, si bien comienza en la segunda mitad de los 70, en estos últimos años ha logrado un desarrollo importante en Latinoamérica a partir de la aplicación de diversos programas orientados a incrementar estas destrezas con el objetivo de prevenir riesgos psicosociales (Mantilla Castellano &Chahín Pinzón, 2006; Cardozo, Dubini, Ardiles y Fantino, 2009). En relación a este último punto los estudios sugieren que toda intervención sea evaluada para asegurar tanto su eficacia y su óptimo funcionamiento, como el efecto general del programa (OMS, 2001). Para ello diversos autores sugieren implementar una evaluación mixta cuanti-cualitativa, para lo cual se requiere la utilización de distintas estrategias evaluativas. En este sentido el aporte mixto ayuda a entender más, por qué unos programas son más exitosos que otros. En general se proponen dos vías, una evaluación sumativa, desde la cual se tendrá en cuenta el resultado del cambio producido por el programa y por otro, una evaluación formativa (del proceso), a fin de realizar una evaluación continua a lo largo de su aplicación empleando métodos cualitativos (Garaigordobil,2000;2001)  A pesar de ello en general, la bibliografía analizada pone en evidencia que los programas en habilidades sociales evalúan su eficacia empleando metodologías cuantitativas encontrándose así escasos estudios que evalúan cualitativamente sus intervenciones (GaraigordobilLandazabal, 2000; EDEX, 2002;Amesty y Clinton, 2009).En el presente trabajo exponemos resultados iniciales de una evaluación cualitativa continua de un programa de intervención en habilidades sociales aplicado a 200 adolescentes escolarizados de escuelas públicas de nivel medio de la ciudad de Córdoba. La evaluación se realizó con el fin de: a) analizar los resultados cuantitativos desde un marco comprensivo más amplio, b) evaluar el proceso de implementación del programa de forma sistemática y c) continuar el proceso de adaptación cultural, según sugerencias de algunos autores (Garaigordobil, 2000; Amesty y Clinton, 2009). Para tal fin se llevó a cabo un análisis cualitativo hermenéutico de diferentes unidades de análisis, a saber: 1) Registros de observación, 2) Registros de observación de las capacitaciones; 3) Producciones de cada actividad, 4) Entrevistas a los docentes. A partir de la intervención realizada, los resultados permiten detectar las siguientes fortalezas: en alguna medida el programa resulta atrayente para los alumnos quienes se motivan a partir de las técnicas interactivas de trabajo; se pudieron visualizar cambios en las formas de comunicación de los alumnos a partir de las actividades propuestas (pasivo- asertivo; agresivo- asertivo); los docentes señalan que comparando las conductas de los estudiantes antes y después se detectan algunos cambios con respecto a las habilidades sociales, esto se ve reflejado en algunas producciones de los alumnos. En cuanto a las debilidades cabe citar: Circunstancias relacionadas con la implementación efectiva del programa a partir de aspectos inherentes a lo institucional: falta de tiempo para la planificación de las actividades; falta de tiempo para desarrollar a fondo todos los temas; escasa coordinación entre los integrantes del equipo que lleva adelante la intervención; incertidumbre en cuanto a la continuidad del programa.