BECAS
SALLÉS ABAL Juan Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
ENTRE PIRCAS Y TRAMAS PREGUNTAS SOBRE PATRIMONIO, ARQUEOLOGÍA Y COMUNIDAD EN TRES LOCALIDADES DEL DEPARTAMENTO DE BELÉN (CATAMARCA)
Autor/es:
JUAN MANUEL SALLÉS ABAL
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
Resumen:
El presente trabajo se encuentra en el marco mi propuesta doctoral denominada Estudio de la relación entre Patrimonio, Arqueología y Comunidad en tres localidades del Departamento de Belén (Catamarca), en la cual busco analizar las relaciones existentes entre la comunidad y el patrimonio arqueológico en las localidades de Puerta de Corral Quemado, Puerta San José y La Ciénaga de Abajo, Departamento de Belén, provincia de Catamarca. Las localidades donde se están realizando las investigaciones presentan características diferentes entre sí, en cuanto a su demografía y configuración geográfica. El Cerro Colorado es un importante poblado arqueológico emplazado sobre una lomada de más de 100 m de altura y 1 km de longitud, en la margen oriental del río Belén o Hualfín, en las proximidades de la localidad de La Ciénaga de Abajo. Esta localidad se ubica 15 km al norte de la actual ciudad de Belén, y corresponde al municipio de Puerta de San José (Depto. de Belén, Catamarca).Por otro lado, El Molino y Loma de la Escuela Vieja constituyen dos sitios arqueológicos edificados sobre lomadas a orillas del río Corral Quemado, ubicados en la localidad de Puerta de Corral Quemado, dependiente de la municipalidad con nombre homónimo, a 64 km de la ciudad de Belén, en el sector norte del Valle de Hualfín. El objetivo de esta ponencia es exponer algunas de la problemáticas y preguntas que dieron origen a esta investigación, las cuales surgieron a partir de las actividades de investigación y de transferencia que viene realizando el equipo del Laboratorio de Análisis cerámico desde hace varios años en el Valle de Hualfín (Depto. de Belén, Catamarca), donde se identificó en primer lugar, un desconocimiento sobre la construcción científica del pasado prehispánico, y paradójicamente, cierto interés de las autoridades en poner en valor los recursos patrimoniales, como mecanismo de desarrollo sustentable. Por otra parte, algunas indagaciones particulares con respecto a la relación de estas comunidades con el patrimonio arqueológico local, representado por una variedad de antiguos poblados, permitieron registrar diferencias en los discursos referidos a los lugares reconocidos como sitios arqueológicos, que remiten a distintas formas de percepción de estos lugares. Aunque existe una noción generalizada acerca de la presencia de los restos arqueológicos prehispánicos ??pircas? o ?antiguos??, en algunos casos se detectó un mayor conocimiento e interés sobre los restos materiales correspondientes a los usos más recientes de esos espacios.De estas problematizaciones, surgen interrogantes sobre qué tipo de relaciones existen entre estas comunidades y el patrimonio arqueológico local; y si hay alguna relación entre el desconocimiento, el deterioro y los procesos de patrimonialización implementados para su conservación, que muchas veces son planificados sin tener en cuenta los usos, necesidades e interpretaciones de la población local.Otro de los cuestionamientos se relaciona con algunos discursos opuestos que coexisten sobre la atribución de una identidad indígena (o étnica) y la negación de la misma. Estos posicionamientos podrían estar relacionados con procesos negacionistas y de asimilación, que en el Noroeste argentino cuentan con antecedentes desde la conquista europea en el siglo XVI. Posteriormente, estos mecanismos de dominación continuaron siendo aplicados por el Estado nacional durante su proceso de conformación desde fines del siglo XIX y siguen presentes en la actualidad como consecuencia de su permanente reformulación, guiadas por intereses político?económicos.En este contexto, y considerando la problemática planteada, el análisis de los discursos de las poblaciones mencionadas sobre sus orígenes y procedencias permitirá su contrastación con las reconstrucciones que la comunidad propone sobre los grupos prehispánicos que ocuparon el territorio que ahora habitan. De esta forma, se podrían conocer algunas interpretaciones sobre el pasado indígena y aproximarnos a cómo son concebidas las identidades locales, considerando la identidad como el punto de encuentro o de sutura entre, por un lado, los discursos y prácticas que intentan «interpelarnos», hablarnos o ponernos en nuestro lugar como sujetos sociales de discursos particulares y, por el otro, los procesos que producen subjetividades, que nos construyen como sujetos susceptibles de «decirse». De tal modo, las identidades son puntos de adhesión temporaria a las posiciones subjetivas que nos construyen las prácticas discursivas (Hall 1995).Partiendo de esta contextualización se buscará exponer los interrogantes que surgieron de las visitas a estas localidades y algunas nociones respecto a la presencia/ausencia de vínculos entre la comunidad y los materiales prehispánicos identificados por la académica como patrimonio arqueológico.