BECAS
ROLDAN Macarena Del Valle
congresos y reuniones científicas
Título:
Trincheras de resistencia frente al juvenicidio: movilizaciones antirrepresivas en Córdoba, Argentina
Autor/es:
ROLDAN MACARENA DEL VALLE
Reunión:
Simposio; VI Simposio ?La hora de la política: Juventudes, transiciones y transformaciones actuales en América Latina?; 2023
Institución organizadora:
Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN) de la Universidad de Costa Rica (UCR),
Resumen:
En Córdoba (Argentina), desde el año 2007 y 2015 respectivamente, se realizan anualmente la Marcha de la Gorra y la Marcha Nacional contra el Gatillo Fácil. Ambas movilizaciones surgieron en esta ciudad mediterránea de Argentina y constituyen dos fenómenos organizativos cardinales frente a la violencia policial, particularmente, por el componente popular y juvenil que las caracteriza. A instancias de una tesis de doctorado en psicología, indagamos los procesos de subjetivación política juvenil a partir de la primera de ellas, es decir, la Marcha de la Gorra. Esta acción colectiva denuncia enfáticamente las diversas prácticas abusivas que ejerce la institución policial, especialmente entre los sectores populares. No obstante, en los últimos años ha cobrado enorme relevancia la cuestión del gatillo fácil, de allí, el surgimiento de la segunda movilización, enfocada específicamente en esta problemática cruenta y alarmante. Las muertes de estos jóvenes –que en su gran mayoría pertenecen a sectores subalternizados–, pueden abordarse desde lo que denominamos juvenicidio. El asesinato a manos de la policía se presenta como el escenario de mayor vulneración y violencia al que se ven expuestos estos jóvenes. Sin embargo, en muchos casos, en la antesala de estas formas extremas y letales, encontramos una pluralidad de prácticas y escenarios que precarizan las condiciones de vida de estas juventudes. Las vivencias de persecución, interceptaciones policiales sistemáticas, detenciones arbitrarias, requisas constantes en la vía pública, e incluso insultos, golpes y malos tratos, constituyen experiencias corrientes entre los jóvenes de sectores populares de Córdoba. Esta condición de exposición diferencial a la fuerza policial configura un halo de vulnerabilidad que permea su subjetividad, produciendo una emocionalidad asociada a la vergüenza, el temor, la humillación y el hartazgo. Por todo esto, la irrupción de estas movilizaciones en el contexto cordobés, supone la emergencia de un operador político y colectivo que ha logrado permanecer durante más de dieciséis años, en el caso de la Marcha de la Gorra, y ocho, en el de la Marcha contra el Gatillo Fácil. A partir de la persistencia de estas acciones colectivas, año tras año, se ha ido conformando una red de activismos frente a la violencia policial. Estas formas asociativas de resistencia han dado lugar a procesos de (re)conocimiento entre sujetos, grupos, colectivos y organizaciones que militan en el campo antirrepresivo y que se encuentran, con cierta regularidad, en los procesos organizativos de ambas Marchas. La conformación dinámica, diversa y multi-territorial de estas acciones colectivas abona a la constitución de memorias, afectividades y símbolos compartidos en torno a los procesos de lucha contemporáneos frente al policiamiento del Estado. Estos espacios organizativos están nutridos por activistas, jóvenes organizados/as, partidos políticos de izquierda, organizaciones barriales, pero también por aquellas personas que se ven directamente afectadas por la represión letal: las y los familiares de jóvenes víctimas de gatillo fácil. Para ellas/os, estas marchas operan como uno de los principales espacios de contención, escucha y acompañamiento en los procesos de lucha –y también de duelo– que se inician a partir de la muerte de ese integrante de la familia o del grupo de amigos. En este sentido, empleo la noción de trinchera para caracterizar esta dinámica. A instancias de este simposio, propongo una serie de reflexiones en torno a: las necropolíticas enfocadas en aquellos cuerpos donde interseccionan lo popular y lo juvenil; los procesos de politización del duelo por estas muertes juveniles, y la importancia de la formulación de una demanda pública y colectiva en acciones de protesta.