BECAS
HERRERO JAIME Susana InÉs
congresos y reuniones científicas
Título:
GASPAR RISCO FERNÁNDEZ Y LUIS “TITO” MANGINI: FILOSOFÍA, FOTOGRAFÍA E IDENTIDAD EN EL NOROESTE ARGENTINO
Autor/es:
HERRERO JAIME SUSANA INES
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; 3° Jornada Nacional de Investigación en Artes; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
El cierre de 11 de los 27 ingenios en funcionamiento en Tucumán durante la dictadura de Juan Carlos Onganía, sumió a la provincia en una profunda crisis. Trabajadores, organizaciones, estudiantes y religiosos se plegaron a las manifestaciones suscitadas por las medidas del azúcar, y su radicalización creciente condujo a los dos “tucumanazos”, ocurridos entre 1969 y 1972. En el campo de la cultura, una serie de obras artísticas, políticas e intelectuales, acompañaron esta reacción, buscando “amparar, aunque fuera simbólicamente” a los trabajadores expulsados fuera del sistema (Orquera, 2010, 268). Dentro de ese grupo se ubican “El hombre en la zafra” (1968) muestra fotográfica de Luis “Tito” Mangini y el proyecto de “Promoción Cultural” (1968-1971) desarrollado por el filósofo Gaspar Risco Fernández, en el marco del Consejo Provincial de Difusión Cultural. De esta manera, la propuestas del pensador tucumano y la del artista se vinculan temáticamente, formando parte de un corpus más amplio de producciones articuladas por el conflicto del azúcar (Orquera, 2010). Sin embargo, la sensibilidad ante el cierre de los ingenios no fue lo único que relacionó a Risco y a Mangini. Por el contrario, existió entre ellos una amistad que se tradujo en trabajos y colaboraciones. Luis “Tito” Mangini es el autor del retrato que ilustra El campesino tucumano, educación y cultura (1969) libro que recoge la experiencia de “Promoción Cultural” desarrollada por Risco. Por su parte, el filósofo escribió algunos de los catálogos de las muestras del fotógrafo y los publicó en Tucumán: mito, aventura y misterio. Los Otros testigos (1994). Este libro, aunque editado casi treinta años después de la crisis, recoge artículos que nos remiten a ella y que fueron previamente publicados en La Gaceta o en revistas locales. A tono con el movimiento posconciliar de la iglesia católica, el filósofo quiso recuperar aquí la “otreidad” de diferentes “testimonios” que dan cuenta de un Tucumán complejo, en el que se replican, al igual que en el resto de latinoamérica, situaciones de explotación y marginación social y cultural. En este marco nos preguntamos cuál fue la lectura que el filósofo realizó de la obra de Mangini, y por qué consideró que sus fotos expresaban ese Tucumán “otro”, que emerge entre cañaverales, ingenios y conflictos