BECAS
ARGAÑARAZ Cecilia Magdalena
congresos y reuniones científicas
Título:
Personas, aguas y ciudad. Reflexiones en torno a un caso de investigación interdisciplinar en San Fernando del Valle de Catamarca.
Autor/es:
CECILIA ARGAÑARAZ
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; V Encuentro Latinoamericano de Metodología en Ciencias Sociales; 2016
Institución organizadora:
RedMet - UNCuyo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Resumen:
En este trabajopresentaré una serie de reflexiones acerca de las problemáticas que supone unabordaje interdisciplinar en ciencias sociales, utilizando como punto departida el caso de mi  investigacióndoctoral en curso. Si bien presentaré este estudio en concreto, el objetivo deltrabajo radica en problematizar algunas cuestiones teóricas y metodológicascuyo análisis puede resultar útil a la hora de pensar qué supone unainvestigación interdisciplinar en cuanto a los problemas, desafíos ycaracterísticas que presenta. El primer puntoa discutir tiene que ver con las dificultades a las que se enfrenta unainvestigación interdisciplinar cuando este carácter atraviesa todos losaspectos del proceso de investigación, desde la formulación de losinterrogantes o problemas hasta las herramientas concretas de trabajo,involucrando lógicamente al proceso de escritura y la obtención de determinadosresultados. Para el caso que analizaré, es posible sostener que el modo enque las diferentes formas de conocimiento disciplinares se imbrican depende engran medida de los supuestos teórico-metodológicos iniciales que conducenla investigación. En este sentido, resulta relevante analizar de qué manera la formacióndisciplinar y las decisiones teórico-metodológicas previas del investigadorhabilitan vínculos con determinadas líneas o modos de trabajo dentro de otras disciplinas.La investigaciónque presentaré a fin de anclar estas reflexiones fue desarrollada en un primermomento como una indagación que mixturaba antropología e historiografía.Ya en esta instancia los supuestos teórico-metodológicos basales de la investigaciónhabilitaban la incorporación de diferentes líneas de análisis, al discutirexplícitamente la pertinencia de atenerse a compartimentacionesdisciplinares al formular las preguntas y plantear la metodología deestudio. El propio proceso de investigación condujo posteriormente a incorporara partir de los primeros resultados el trabajo con ciertas líneas dentro de lageografía, el urbanismo, la sociología y la arqueología. La(de)construcción interdisciplinar del objeto de estudio se presenta en estainstancia como un trabajo más complejo, de interés para observar cómo esteproceso imbricación disciplinar modifica el desarrollo de la investigación ysus resultados potenciales.La propuestateórico metodológica de mi trabajo se fundamentó en dos discusiones o líneasteóricas de la antropología actual: una, el problema de la visión objetiva yuniversal que se ha planteado como propia de la Modernidad (y de la ciencia),en relación a las extrapolaciones de esta concepción del mundo quepueden comprometer nuestra comprensión de los sujetos que estudiamos. Ensegundo lugar, y focalizando en el problema de la investigacióninterdisciplinar, se aborda como propuesta para superar este problema unaforma de trabajo que puede ser caracterizada como ?simétrica? y reticular:ante las limitaciones que implica tomar nuestros propios supuestos acerca delmundo para comprender a otras sociedades, la metodología se focaliza enrastrear los vínculos y relaciones que establecen en cada caso diversos sujetosy objetos.La pregunta queguía mi pesquisa refiere a las relaciones entre población humana, agua osistemas de riego, y construcción de ciudad en el caso de San Fernando delValle de Catamarca (Catamarca, Argentina). En una primera instancia yaconcluida, la investigación se centró en los modos de habitar el entornodesarrollados  por los colonizadoresespañoles y sus descendientes en los siglos XVII y SXVIII. El interés estuvocolocado las maneras en que estos actores se vinculaban con el agua a partirde la instauración y transformaciones del sistema de acequias. Esteconjunto de materialidades se reveló como un potente condensador de disputas ymediador en relaciones complejas con el entorno y entre actores, siendo suanálisis central en la comprensión de qué es y cómo se construye la ?ciudad? eneste caso. Lapreocupación por la ciudad, surgida del proceso y no de las preguntas deinvestigación, condujo a una segunda instancia en la que es ésta el objeto deestudio y de problematización, siempre en relación con las aguas. En estesentido, es importante destacar que la misma teoría que sirvió como punto departida de estas investigaciones, habilitando su naturaleza interdisciplinar,ofrece la posibilidad de estudiar la ciudad en tanto red de vínculos entrepersonas y materialidades, concepción particularmente útil habiendocomprobado la centralidad de las relaciones con los sistemas de provisión deagua para comprender el desarrollo inicial de la instalación urbana. La teoría queestimuló tales reflexiones ha sido denominada ?Teoría del Actor-Red?[1](Latour 2008). Concibiendo teoría y metodología como dos fases inseparables deun mismo proceso, la TAR define a la investigación social como el trabajo derastreo de vínculos entre personas, materialidades y otros agentes (nonecesariamente humanos). Esta metodología, lejos de ser imprecisa, secaracteriza por una gran flexibilidad en cuanto a la construcción deherramientas de investigación, combinada con un motivo de pesquisa muyespecífico: comprender cómo se mantienen o modifican esas redes de vínculos,destacando el rol agentivo de las materialidades en la (re)constitución de ?loestablecido?. Este hincapié en recuperar la complejidad de las relaciones entre?hechos sociales? y ?cosas? constituye una base potente para vincular lainvestigación antropológica o sociológica con autores o líneas que desde otrasdisciplinas se han planteado interrogantes similares[2].A lo largo de la presentación, seguiré este recorrido tanto desde la discusiónteórica como del análisis casuístico.Por último, pretendoretomar algunas cuestiones de corte epistemológico, referidas a lasposibilidades de construcción de conocimiento a partir de ciertos paradigmasque pueden ser caracterizados como ?indiciarios? (sensu Ginzburg 1995), dentrode los cuales considero se ubica mi propio trabajo. En gran medida, estasformas de la praxis científica pueden considerarse propias de las cienciassociales, y por ello es relevante profundizar la reflexión acerca de estosmodos de trabajo, como opciones potentes para pensar la producción de unconocimiento localizado y sobre todo plural.[1]    TAR, o ANT en inglés.[2]    Por ejemplo Santos (2000 [1996]) en el casode la geografía, Lemonnier (1992) desde la arqueología, o el materialismohistórico como corriente historiográfica, entre otros.