BECAS
RUBIO MarÍa Fernanda
congresos y reuniones científicas
Título:
Centralidad de la lucha por la tierra en el chaco salteño
Autor/es:
RUBIO, MARÍA FERNANDA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; I Jornadas Argentinas de Sociología Rural y Encuentro Pre-ALASRU 2022; 2022
Resumen:
A partir de una serie de interrogantes en torno a la problemática de la tierra compartidos como ejes disparadores desde las cuales abordar el debate en el marco del GT "Sociología de los conflictos territoriales, acaparamiento, despojos y luchas por la tierra", el aporte de la ponencia se enfoca en compartí reflexiones surgidas en el marco de nuestro trabajo de investigación en una zona de alta conflictividad por la tenencia de la tierra, vinculada al avance de la frontera agropecuaria. A partir del trabajo de campo realizado, se comparten dimensiones fundamentales en nuestro análisis. En primer lugar, se considera necesario poder indagar en las formas concretas en que los fenómenos de acaparamiento y despojo se territorializan en las comunidades locales: cuáles son los mecanismos que operan en la vida cotidiana de las familias campesinas y que terminan por generar procesos de despojo y desterritorialización. En nuestra experiencia, podemos observar la existencia de una serie de estrategias por parte de los titulares registrales para lograr que las familias campesinas incurran en actos o declaraciones que luego serán utilizadas en su contra como elementos probatorios en las instancias judiciales (contratos de comodatos, pago de pastaje o de derechos territoriales, etc.). En relación al punto anteriormente citado, en nuestro trabajo destacamos la firma de convenios o acuerdos entre titulares registrales y familias campesinas poseedoras, como una herramienta fuertemente impulsada por parte de los primeros en los últimos años, presentada como una forma muy extendida de “resolución” de situaciones conflictivas. Sin embargo, lejos de resolver, esta situación genera múltiples consecuencias negativas para las familias, poniendo en duda la capacidad de reproducción de la vida campesina en estas nuevas condiciones de cercamiento (ambiental- territorial).Al contemplar el ámbito de las prácticas y significaciones emergentes en la vida cotidiana de las comunidades afectadas por los procesos señalados, consideramos relevante poder indagar tanto en los procesos organizativos y de resistencia que emergen, como en las situaciones que conducen a procesos de desterritorialización. En este sentido, resulta importante profundizar en el conocimiento de los aspectos subjetivos implicados en estos procesos de acaparamiento, despojo y conflicto por la tenencia de la tierra. En primer lugar, interesa destacar la importancia de los procesos de “desterritorialización simbólica” (Giraldo), como elementos claves para comprender las situaciones de desarraigo.Por otra parte, a partir del trabajo de campo realizado puede percibirse que los actos de hostigamiento, violencia, presiones, injusticias y engaños padecidos por las campesinas y campesinos, resultan claves para comprender la dinámica del conflicto. Estas sensaciones generan situaciones de desgaste y sufrimiento de tal magnitud, que terminan desencadenando padecimientos físicos y psíquicos, que en muchos son los elementos determinantes para que las familias decidan abandonar sus tierras. Se considera que las reflexiones en torno a los vínculos existentes entre conflicto por la tierra/ territorio y salud colectiva constituyen un aspecto prometedor, y necesario, al cual es preciso continuar aportando.