BECAS
TEJADA JACOB Guillermo Ivan
congresos y reuniones científicas
Título:
Sistemas mucoadhesivos para administracion de aceite de cannabis
Autor/es:
BARRERA, M.G.; GARCÍA, AGUSTINA; TEJADA, GUILLERMO; CIANCIO ISMAEL; LEONARDI, DARÍO
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Ciencia y Tecnologia FBIOYF; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
Introducción: Ciertas condiciones médicas necesitan la administración en forma crónica o prolongada de analgésicos y antiinflamatorios. Esta administración a largo plazo provoca efectos secundarios que pueden ser perjudiciales para la salud. Resulta interesante utilizar un producto natural con efectos analgésicos como el aceite de cannabis, el cual posee muy buenas propiedades analgésicas y antinflamatorias, y menor riesgo de presentar efectos secundarios graves. Además, el aceite de cannabis puede administrarse por vía oral, sublingual o tópica, adaptándose a las necesidades individuales del paciente. El objetivo del presente trabajo fue vehiculizar el aceite de cannabis en matrices poliméricas adhesivas basadas en 1) un único polímero catiónico: Quitosano (Q), 2) combinación de un polímero catiónico y uno aniónico: Q y Goma Arábiga (GA) y, 3) combinación de un polímero catiónico y uno neutro: Q e Hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC); y realizar la caracterización de las matrices.Resultados: Las matrices fueron preparadas por el método de casting y caracterizadas. Las matrices mostraron buenas características macroscópicas, fueron homogéneas y sin grumos, con una coloración verdosa (similar al del aceite de cannabis), lisas, flexibles y con espesor adecuado (menor a 1 mm) para ser adheridas a la mucosa oral sin provocar molestias. A través de sus índices de hinchamiento, se determinó que las matrices formuladas a partir de la combinación de Q-GA presentaron el menor hinchamiento en contacto con saliva artificial, y por lo tanto serían las más adecuadas para ser colocadas en la mucosa oral del paciente sin causar molestias. La resistencia a la tracción de las matrices basadas sólo en Q se vio incrementada cuando se combinó al Q con GA. Esto podría deberse a la formación de interacciones primarias (iónicas) y secundarias (electrostáticas, puente de hidrogeno y fuerzas de Van der Waals). Adicionalmente, la elongación de esta matriz se vio disminuida respecto a las formadas sólo por Q, lo que podría deberse a que la presencia de dichas interacciones le otorga rigidez a la matriz. El espectro de IR de las matrices Q-GA mostró que la señal correspondiente al C=O de la GA se desplazó de 1630 a 1714 cm-1, indicando las interacciones entre los grupos –NH3+ de Q y los grupos –COO- de la GA. Por otra parte, en el espectro IR de las matrices formuladas con Q-HPMC no se observaron desplazamientos que pudieran indicar interacciones electrostáticas fuertes entre los polímeros. Las condiciones óptimas de secado fueron a 40º C por 24 h. Conclusiones: Podemos concluir que con las matrices obtenidas se puede vehiculizar el aceite de cannabis para administración en la mucosa oral. La matriz Q-GA al tener una estructura cerrada o compacta debido a interacciones iónicas entre los polímeros, podría liberar el aceite de cannabis de forma sostenida, hipótesis que será evaluada con estudios de disolución. Estas matrices brindarían una alternativa eficaz y segura para el tratamiento de dolor en condiciones crónicas o prolongadas.