BECAS
BERALDI NicolÁs
congresos y reuniones científicas
Título:
Una justicia para las colonias agrícolas de Santa Fe. Estrategias y casuismo en la incorporación de la justicia de paz en el entramado institucional provincial. (Santa Fe, 1853-1880)
Autor/es:
BERALDI, NICOLÁS
Lugar:
La Falda
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas Nacionales de Historia Social; 2021
Institución organizadora:
Centro de Estudios Históricos ?Prof. Carlos S. A. Segreti?. Instituto de Estudios Históricos (IEH) (UEDD CEH-CONICET)
Resumen:
Con la sanción de la Constitución Nacional, cada una de las provincias debió ajustar sus instituciones internas al nuevo escenario que el nuevo orden había instituido. La provincia de Santa Fe realizó un primer intento de ajuste al nuevo diseño constitucional de la Nación, dictando la Constitución provincial de 1856, que sería luego reformada en 1863 y 1872.A su vez, en 1853 el gobierno provincial, a cargo de Domingo Crespo firmaba con el empresario Aaron Castellanos el primer contrato de colonización agrícola, dando comienzo así, al proceso colonizador en la provincia. Si bien tímidamente durante los primeros años, a partir de la década de 1870 este proceso empezará a desplegarse de forma mas o menos consistente.Dentro de este contexto, buscaremos analizar cuáles fueron las distintas estrategias que utilizaron las diferentes administraciones provinciales para dotar a estos nuevos espacios con el equipamiento político ́institucional. Nos enfocaremos, en esta oportunidad, en la administración de justicia y el despliegue de la justicia de paz en las colonias. Sin dejar de señalar que se trató de una estrategia global que englobaba a otras agencias estatales tales como los municipios, la policía (entre otros). Así, no debemos perder de vista que la colonización agrícola no se trató simplemente de una forma de subdivisión de la propiedad territorial. Al dotarse a cada una de estas unidades de elementos políticos e institucionales, estaba operando una intervención mucho más profunda que repercutió de forma notable en el escenario santafesino.Las fuentes a utilizar son principalmente éditas. En primer lugar normativas (constituciones, leyes, decretos, acordadas del poder judicial); mensajes de los gobernadores, los censos nacionales y provinciales, informes de las oficinas públicas. Por último obras de doctrina.En cuanto a la metodología, el trabajo se inscribe dentro de la tradición de la historia social de la justicia y con categorías de análisis que provienen de esas matrices (equipamiento político del territorio, jurisdiccionalidad, distancia simbólica, distancia cultural, gobierno administrativo, disolución de la trama jurisdiccional).