INVESTIGADORES
PISANO Juan Ignacio
capítulos de libros
Título:
La gauchesca como objeto y materia de intervenciones críticas, o los excesos de la voz
Autor/es:
JUAN IGNACIO PISANO
Libro:
Sentidos de lo material en la literatura latinoamericana: libros, impresos, manuscritos
Editorial:
NJ Editora
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2022;
Resumen:
Las relaciones entre la poesía gauchesca, los modos de circulación de los textos que conforman a esa entidad genérica y los sentidos atribuidos a esos mismos textos cambian al ritmo de ciertos factores de la coyuntura: el crecimiento del campo letrado rioplatense, la posibilidad material de publicar mediante la existencia de una imprenta en la región, el desarrollo mismo de un público popular que consume esos textos y las sucesivas lecturas de la crítica (que habilitan, a su vez, formas particulares de dar sentido a los poemas). Así, mientras "Canta un guaso en estilo campestre los triunfos del Exmo. Dn. Pedro Ceballos" (1777), de Juan Baltasar Maziel, permaneció en la oscuridad y el silencio del archivo por más de un siglo, El gaucho Martín Fierro (1872), de José Hernández, tuvo varias ediciones en el transcurso de tan solo algunos años y Paulino Lucero, de Hilario Ascasubi, aparece en Paris como libro (también en 1872). No es la intención de este texto desarrollar una historia de las publicaciones del género, sino señalar algunos aspectos propios de la circulación de algunos textos de las primeras décadas de producción gauchesca bajo una mirada bifronte: de un lado, la lectura se centrará en el contexto de producción; por el otro, en cómo la crítica literaria otorgó sentido a los mismos e influyó en el sentido bajo el cual se los entendió (lo cual no tiene nada de extraño, claro, ya que es parte de su trabajo). Ese análisis se irá tramando en cruce con un problema que es central para la gauchesca y que es uno de los núcleos sobre los que bascula la fórmula que Josefina Ludmer (2000) diera del género: uso de la voz (del) "gaucho". Las comillas señalan que "gaucho" requiere de una doble valencia para la lectura en relación a la voz: voz, como palabra (gaucho); y voz como emisión oral (del gaucho). En el uso mimético de la emisión oral del gaucho se estaría definiendo a la palabra "gaucho" (y de allí se pueden derivar diversas implicancias político-literarias). Ese doble movimiento de uso (empleo de, y definición de) hace del término voz (junto a, precisamente, uso) un factor determinante para comprender a esta forma estética en cuyo centro se coloca la mímesis del habla rural. Ahora, ¿qué implicancias podríamos derivar si la voz ha sido no solo el centro sobre el que pivotea el género como forma, sino también la instancia sobre la que se han asentado maneras de leer en la propia crítica literaria? Este texto intenta ser una respuesta a esta pregunta crítica.