BECAS
BUSTAMANTE Gimena Noemi
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Cuántas flores de calafate llegan a formar fruto en bosques disturbados de ñire? Efecto del pastoreo y las condiciones de sitio
Autor/es:
BUSTAMANTE GIMENA; ARENA, MIRIAM E.; SOLER ROSINA; SELZER LUCIANO; RODRIGUEZ PAULA; MATTHEW JOSEPH RUGGIRELLO; ORTIZ GUILLERMO; ALYSSA ROUDEBUSH; AGOSTINI PAULINA
Lugar:
Ushuiaia
Reunión:
Jornada; Primeras jornadas ICPA; 2024
Institución organizadora:
ICPA
Resumen:
El cuajado es un término comúnmente utilizado en agronomía para referirse a la fase de transición del ovario de la flor hasta el desarrollo fruto. Esta fase es de gran importancia ya que determina el rendimiento en términos productivos y la reproducción de la especie. El cuajado depende de factores abióticos como las condiciones climáticas (vientos, temperaturas) y de factores bióticos como animales e insectos (ramoneo, polinización). En el centro de la provincia de Tierra del Fuego, crecen naturalmente arbustos de Berberis microphylla G. Forst (calafate) los cuales producen frutos de gran valor nutricional que son consumidos por las personas y por la fauna local. Este arbusto es de gran importancia ya que logró instalarse en parches de bosques de Nothofagus antarctica (Foster) Oerst (ñire) que fueron quemados para favorecer la ganadería extensiva. En este sentido, estudiar la formación del fruto es de gran importancia para la conservación y el manejo de la especie. El objetivo de este trabajo fue relevar el porcentaje de flores que llegan a fruto en sitios con distintos niveles de degradación y la interacción con el ganado. Para ello se seleccionaron 90 calafates en 3 sitios con distinta carga ganadera y área basal forestal. Para evaluar el posible efecto del ganado se clausuraron la mitad de los calafates. La intensidad de degradación estuvo evidenciada por la cantidad de heces de herbívoros (vacunos, equinos, guanacos) y por la densidad de árboles y arbustos de calafates. En noviembre se cuantificó el número de flores sobre la rama del año anterior más productiva con orientación norte y se marcó con una cinta para cuantificar el número de frutos en febrero del siguiente año. El análisis estadístico se realizó con modelos generalizados mixtos. Encntramos que el 74.16 % de los arbustos presentaron flores variando de 1 a 20 flores/rama y con una densidad promedio de 4 flores/rama. Unicamente, el 12, 22% de las flores logró formar frutos maduros. No se observaron diferencias significativas en el porcentaje de flores que llegaron a frutoen los distintos sitios (p=0,860), ni efecto de la clausura (p=0,958) y tampoco en la interacción sitio x clausura (p=0,514). Solo se encontraron dos ramas ramoneadas del total de ramas marcadas, por lo que se concluimos que las condiciones climáticas son más importantes que el uso ganadero en la formación de frutos, ya que las ramas marcadas que no produjeron frutos presentaban el pedúnculo sin el fruto y en otras incluso, se observaron las flores secas. Es necesario un estudio plurianual para abarcar mayor variabilidad ambiental entre años y determinar cuáles son las condiciones del clima que favorecen o impiden la formación del fruto del calafate.