BECAS
BILMES JuliÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
Hidrocarburos, renacionalizaciones, soberanía y estrategias de desarrollo: análisis comparativo entre Argentina y Bolivia
Autor/es:
BILMES, JULIAN
Lugar:
La Paz
Reunión:
Conferencia; Conversatorio Hidrocarburos, renacionalizaciones, soberanía y estrategias de desarrollo: análisis comparativo entre Argentina y Bolivia; 2019
Institución organizadora:
Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia
Resumen:
El sector hidrocarburífero ha representado un área clave para los gobiernos del giro nacional-popular en la región latinoamericana durante la primera década y media del siglo XXI, dada la abundancia de recursos naturales estratégicos en el subcontinente, el boom del precio internacional del petróleo entre2005 y 2014, y ante estructuras económicas fuertemente dependientes de los mismos.Se desarrollará en particular en este conversatorio un análisis comparativo de las políticas del kirchnerismo en Argentina y el evismo en Bolivia en pos de recuperar el control soberano de sus sectores hidrocarburíferos, luego de lasdécadas de predominio neoliberal, de carácter privatizador, desregulador yliberalizador. Se buscará analizar tales políticas hidrocarburíferas en elmarco de los modelos y estrategias de desarrollo de cada gobierno nacional,junto con un conjunto de debates intelectuales sobre los alcances, limitacionese implicancias de tales políticas y estrategias.Laactividad obedece a la estancia de investigación en el CIS que se encuentrarealizando el expositor, en el marco de su tesis doctoral en curso en elDoctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata,Argentina.Elanálisis se centrará, pues, en transformaciones estructurales de signoposneoliberal y estatista por parte de cada gobierno nacional: larenacionalización parcial de YPF en Argentina en 2012 bajo el gobierno de CristinaFernández de Kirchner, y la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia en2006, en los primeros meses del gobierno de Evo Morales. Medidas cuyosantecedentes inmediatos refieren, por un lado, a las frustradas políticas delkirchnerismo de creación de ENARSA (Energía Argentina S.A.) en 2004, y de ladenominada “argentinización” de YPF en 2008, y por otro lado, en el ciclo demovilizaciones sociales bolivianas de la “Guerra del Gas” en 2003, elreferéndum de 2004 y la construcción de la demanda nacionalizadora, junto conla Ley de Hidrocarburos del año 2005.Sebuscará dar cuenta de las particulares formas en que se llevaron a cabo talesrenacionalizaciones y sus consecuencias futuras para los fines de los proyectospolíticos al mando de cada gobierno nacional. Así, se abordarán las siguientescuestiones: a) el debate sobre la caracterización y nominación de talesmedidas: ¿expropiación, estatización, nacionalización, renegociación decontratos?; b) las apuestas centrales que sustentaban cada medida: boomde Vaca Muerta en Argentina, hidrocarburos no convencionales y relevanciageoestratégica, meta del autoabastecimiento energético para mitigar la crisisenergética y la restricción externa en la Argentina kirchnerista, captación dela renta en Bolivia para destinar a políticas sociales, inversión pública y losproyectos de industrialización; c) los regímenes de propiedad del sector y laspetroleras de bandera, ante el nuevo paradigma mixto de YPF, sosteniendo sucarácter de SA. pero obteniendo el Estado la dirección estratégica de laempresa, y la cuestión de la propiedad del suelo y subsuelo en Bolivia y elnuevo rol a cumplir por YPFB; d) los grados de incidencia y el desempeño de laspetroleras de bandera en los segmentos de cada sector, ante las apuestasestatistas por contar con una importante empresa pública controlando ymotorizando toda la cadena hidrocarburífera; e) las capacidades deplanificación, control y regulación del Estado en sectores con predominio de transnacionalescon enormes escalas de negocios, capacidades de inversión y know how; f)los roles del empresariado local y extranjero, entre el boicot, la especulacióny los acuerdos con los Estados nacionales; g) las políticas industriales ycientífico-tecnológicas desplegadas en función de cada estrategia de desarrollonacional: Plan SUSTENTA e Y-TEC (YPF-Tecnologías) en Argentina, apuesta por laindustrialización del gas natural a través de la petroquímica en Bolivia; h)tensiones, obstáculos y desafíos futuros: ¿Estado empresario o “burguesíanacional” en Argentina? Agotamiento de reservas y déficits de exploración enBolivia. Cuestión del cambio de matriz productiva e industrialización virtuosaen ambos casos.Elinterés de fondo, o propósito de la investigación, en fin, reside en contribuira la indagación sobre condiciones, estrategias y políticas dedesarrollo nacional desde la periferia y semiperiferia del sistema mundo antela transición geopolítica contemporánea, en un abordaje que articula elementosde sociología económica y política con geopolítica.