BECAS
BILMES JuliÁn
capítulos de libros
Título:
“Un puente y mucho más que dos orillas”. Las inversiones chinas en infraestructura regional y sus consecuencias socioterritoriales: el segundo puente Chaco-Corrientes en el marco del Corredor Bioceánico del Eje Capricornio (2022-2023).
Autor/es:
ÁLVAREZ, ÁLVARO; BARRENENGOA, AMANDA; BILMES, JULIAN; MELÓN, DAIANA
Libro:
Impactos de los tratados de comercio e inversión en América Latina y el Caribe
Editorial:
CLACSO
Referencias:
Año: 2023; p. 1 - 8
Resumen:
Elpresente informe busca analizar el lugar que ocupa la infraestructura física enla política regional y nacional, en el marco de las transiciones geopolíticasactuales. Para ello, estudiamos el proyecto “SegundoPuente Chaco-Corrientes y Complejo Multimodal de Cargas” (SPCC, de acá enadelante), que consiste enuna referencia empírica que nos permitió, desde un enfoque multiescalar ymultidimensional, conocer y comprender la multiplicidad de lógicas y actoresque se entrecruzan en proyectos de gran envergadura. Este proyecto deinfraestructura se inscribe en la estrategia china de acercamiento con laregión latinoamericana y caribeña, por lo que buscamos dar cuenta de lasinversiones en infraestructura que involucran a Argentina y a la regiónsudamericana. En marzo de 2022, Argentina ingresóa la Iniciativa de la Franja y la Ruta y se anunció que el país podría acceder,en cinco años, a 23.700 millones de dólares para financiar 20 obras deinfraestructura entre las que se destacaba el SPCC. Este anuncio, junto alinterés de la mega corporación China Communications Construction Company y susempresas filiales China Road and Bridge Corporation y Grupo Puentes, en laconstrucción del SPCC, nos llevaron a profundizar el análisis sobre las condicionesde posibilidad de que esta obra se desarrolle, el potencial financiamientoasiático, y sus impactos sociales y ambientales. El trabajo de campo que esteequipo llevó a cabo –en el mes de marzo de 2023– en Chaco y Corrientes, juntocon las múltiples entrevistas y documentos a los que tuvimos acceso, nosdemostró una dinámica de gobierno favorable a las inversiones chinas,pero también puso en evidencia un conjunto de contradicciones: tanto endógenas,como la ausencia de consulta a las comunidades, la falta de diálogo con actoreseconómicos diversos, o las resistencias en los territorios afectados, comoexógenas, donde las disputas geopolíticas y la crisis estructural de laeconomía juegan un rol destacado.  Elobjetivo de este trabajo está dividido en dos núcleos. Por un lado, buscamos –apartir del análisis del proyecto del SPCC–, problematizar el vínculo entre las inversiones eninfraestructura de transporte y la inserción y el desarrollo productivo de lasprovincias argentinas de Chaco y Corrientes, en el marco de las transicionesgeopolíticas del presente. Por otro lado, estudiamos las reconfiguracionesterritoriales que el puente podría generar y las resistenciassocioterritoriales ante el modelo de desarrollo subyacente a este proyecto.Así,en el marco de la disputa geopolítica actual, la infraestructura se erige en unfactor central para el proceso de ampliación y expansión geográfica delcapitalismo, y contribuye a la producción de un espacio receptivo y apto paranuevos nichos de acumulación. No es posible la expansión sin las redes, canalesy corredores que permiten la construcción de nuevos circuitos espaciales deproducción y circulación (Álvarez, 2018). De ahí que concebimos su rolestratégico tanto en relación con el avance, la expansión y lastransformaciones del capitalismo, como con los efectos que esto viene teniendoen los Estados sudamericanos y, en particular, en la Argentina. Asu vez, las inversiones en infraestructura también son expresión de losreajustes en los ciclos de acumulación ante las necesidades globales. En estesentido, el ascenso de China en el marco de un conjunto de reconfiguracionesgeopolíticas y del declive de EE.UU. como potencia hegemónica, introducereflexiones e interrogantes a los que es preciso atender. En este marco, apartir del acercamiento de los vínculos entre China y Argentina –como parte delestrechamiento con toda la región latinoamericana y caribeña– proponemos unamirada crítica a partir del estudio de caso del SPCC.