BECAS
ACEBAL AnahÍ AyelÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
Miradas desde abajo al ordenamiento del territorio isleño del municipio de Santa Fe. Obras de infraestructura para la vida (2007-2019)
Autor/es:
ACEBAL, ANAHÍ
Reunión:
Jornada; 6tas Jornadas de Ciencia Política del Litoral; 2023
Resumen:
Desde finales del siglo XIX la construcción, a través de dragado y refulado, de grandesobras de infraestructuras en este valle aluvial -como el Ferrocarril Santa Fe, el Puertode Colastiné y de Santa Fe provocaron transformaciones espaciales sobre las islas,modificaciones en el curso natural de las aguas y, por lo tanto, fuertes impactos en laflora y fauna del lugar (Amsler; 2020). Esto se vio acrecentado con la ejecución desdemediados de 1930 de la Ruta Nacional N° 168 que conecta la planta urbana con lasislas. Y, desde fines del siglo pasado, con la realización de diversos complejos turísticos,recreativos y comerciales.A medida que se fueron desarrollando estas intervenciones se generaron cambios en losusos del suelo que devinieron en una creciente valorización de los terrenos. Así desde ladécada de 1990, podemos observar que el territorio isleño del municipio se hatransformado en un espacio clave para la valorización del capital (Betuzzi; 2017,Visintini; 2017). Al mismo tiempo, el impacto de dichas obras sobre las islas y loscursos de aguas acrecentó los momentos en que las crecidas periódicas del Río Paranáse transforman, en términos de Roze (2003), en inundaciones para los barrios isleñosdel municipio y generó fuertes impactos en el ecosistema de este valle aluvial del ríoParaná -que implicaron incluso cambios en las prácticas de pesca y otras actividadesasociadas a subsistencia y convivencia con el río-(Amsler; 2020).Con el transcurrir de las sucesivas inundaciones en el municipio desde inicio de sigloXXI -principalmente a partir del 2003- el Estado municipal fue consolidando unconjunto de saberes que orientaron las acciones referidas al ordenamiento del suelo, através de un marco teórico e institucional centrado en la “gestión del riesgo hídrico”(Crovella; 2011; 2016a, Crovella y Acebal;2014, Núñez, Crovella, Bordas; 2014, Acebal;2015). Con este nuevo marco, se plantearon otros cambios en los usos del suelo queestablecieron “zonas seguras y habitables” y las “zonas de riesgo”, por tanto“inhabitables”. Así, los barrios isleños como La Vuelta del Paraguayo, Colastiné Sur,parte de Alto Verde y su paraje La Boca comenzaron a definirse como “zona de riesgo"por ubicarse en el valle aluvial del río Paraná.Esta categorización municipal fue acompañada de mayores intervencionesgubernamentales en los momentos de evacuación por inundación y de intentos derelocalización de la población como forma de resolver el problema de las inundaciones.Al mismo tiempo, estas intervenciones supusieron la negativa y omisión por parte delos gobiernos municipal y provincial de las propuestas realizadas por organizacionessociales e instituciones vecinales de estos barrios para poder convivir con el río yacceder a servicios que mejoren la calidad de vida -como el agua potable,mejoramientos de caminos, realización de drenajes, consolidación de obras de defensasy alumbrado público- (Crovella y Acebal; 2018).Paralelamente, desde que adquiere la denominación de zona de riesgo, las islasSirgadero, Las Cañas y Pesquerías -en las cuales estos barrios se emplazan- fueronobjeto de compra y venta a bajo costo por parte de empresarios del rubro de laconstrucción y del desarrollo inmobiliario (Proyecto Revuelta; 2012, Zentner; 2016) yde proyectos municipales turísticos y recreativos. Asimismo, desde 2006 setransformaron en el lugar en donde los Estados municipal, provincial y nacionalproyectaron mega obras de infraestructuras asociadas a la relocalización yrefuncionalización del Puerto de Santa Fe. Concretamente, entre 2015 y 2018 se defineque la traza de la nueva conexión vial entre los municipios de Santa Fe y Paraná(provincia de Entre Ríos), la cual es definida como una condición de posibilidad para larelocalización del Puerto, atraviese las islas mencionadas. Estas mega obras deinfraestructuras tienen la particularidad de se enmarcan en la iniciativa de Integraciónen Infraestructura Regional Sudamericana (en adelante IIRSA), específicamente en dosde sus ejes: la Hidrovía Paraguay – Paraná (en adelante HPP) y el Corredor BioceánicoCentral Porto Alegre – Coquimbo (Álvarez, 2019; Álvarez y Acebal; 2021, Acebal;2022a).Las propuestas de ordenamiento del territorio isleño en pos de la realización de megasobras de infraestructuras (y el desarrollo inmobiliario y turístico) convergieron con lalucha por obras de drenajes y defensas para convivir con el río y obras para acceder aservicios básicos como el agua potable. Desde la organización cotidiana y comunitariapara producir y reproducir la vida en el lugar, se gestaron proyectos que entraron entensión con las propuestas del ordenamiento hegemónico. Es así que en este trabajoprocuramos dar cuenta de las propuestas de infraestructura para mejorar la vida quedisputaron otra forma de habitar el territorio isleño del municipio y que seconstituyeron como re-existencia (Porto Gonçalves; 2017).Este trabajo recupera la investigación de mi tesis doctoral que llevé adelante a través deuna estrategia metodológica de estudio de caso instrumental (Stake; 1999, Merlinsky;2008), que exigió el trabajo con múltiples técnicas de abordajes. En este sentido, estetrabajo tiene como fuentes de información: diversas entrevistas, observaciones noparticipantes y participantes, documentos oficiales, materiales producidos pororganizaciones sociales, fuentes judiciales, cartografía, material periodístico de diarioslocales e informes técnicos. A través del análisis de contenido de las entrevistas ydocumental de las otras fuentes de información, nos proponemos entonces examinar ycaracterizar el ordenamiento del territorio isleño propuesto desde la producción yreproducción de la vida en el lugar.