BECAS
COPPARI LucÍa
libros
Título:
Editoriales literarias en el cambio de siglo: entre el mercado, la autogestión y el disfrute cultural
Autor/es:
COPPARI, LUCÍA
Editorial:
Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2020 p. 154
ISSN:
978-987-1751-90-7
Resumen:
La compleja configuración actual de la actividad editorial constituye el punto de entrada para analizar las múltiples formas en que la literatura se produce y circula públicamente. Resulta necesario concentrar la mirada en los procesos de organización del mercado editorial, como también en las emergencias y transformaciones que han venido ocurriendo en los últimos años, en el contexto abierto por la crisis de 2001 en Argentina, la mayor distribución de bienes simbólicos en el comercio mundial (Yúdice, 2002) y el avance de los medios digitales sobre la producción cultural (Vigna, 2014). Actualmente, la diversidad de actores y modos de intervención es considerable: grandes editoriales de capitales trasnacionales que arbitran la producción de literatura de circulación masiva, editoriales locales medianas y pequeñas con diferentes niveles de profesionalización, micro-editoriales de corte artesanal, entre otras. Así pues, los acercamientos exploratorios al campo y el relevamiento de antecedentes, guiados por los propios intereses de investigación, fueron configurando y delimitando el objeto de esta tesis: el repertorio de prácticas de editoriales literarias, autogestionadas y de formación reciente. Lo novedoso de varios de los emprendimientos que reúnen estas características tiene que ver con las propuestas estéticas, los soportes y formatos de las publicaciones, los posicionamientos en el mercado del libro y las instancias de inscripción de lo literario en los espacios públicos (Ruffel, 2015), a partir de la organización -en algunos casos colectiva- de eventos de lectura, festivales literarios, ferias de publicaciones, entre otros. Dicho fenómeno me ha llevado a repensar los vínculos entre la producción literaria, sus modos de visibilidad/reconocimiento y las dinámicas sociales que los atraviesan, prestando atención a la presencia ahí no solo de los imperativos del mercado sino al entrecruzamiento de lugares de interpelación diversos (Martín-Barbero, 2010).