BECAS
PETRASEK Marcos RenÉ
congresos y reuniones científicas
Título:
RESIDUOS DE COSECHA EN SIEMBRA DIRECTA: HERRAMIENTA ESTRATÉGICA PARA LA GESTIÓN DEL AGUA DEL SUELO
Autor/es:
BONVECCHI V. E.; COSTA M. C; BULOS L.; IRIGOIN J.; PETRASEK M. R.
Lugar:
Río Cuarto
Reunión:
Congreso; XXV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; 2016
Institución organizadora:
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
Resumen:
La cobertura de rastrojos es el eje fundamental de la agricultura de conservación debido a sus efectos directos e indirectos sobre el suelo como: preservación de la estructura, menor encostramiento superficial, mayor infiltración del agua, menor escurrimiento y menor pérdida de agua por evaporación. En la región pampeana, el incremento del monocultivo de soja y la ausencia de rotaciones con gramíneas dificulta cada vez más la estabilidad de los sistemas productivos fundamentalmente en cuanto a la gestión del agua. El objetivo del trabajo fue evaluar la incidencia de la cobertura de rastrojo sobre el contenido de agua superficial del suelo en un sistema agrícola de secano bajo siembra directa. El ensayo se realizó durante 5 campañas (2008-2012), en un lote agrícola del partido de Luján, Buenos Aires, con trece años de siembra directa y rotación soja-trigo/soja-maíz. El suelo es un Argiudol típico, con textura superficial franco limosa. Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado, en parcelas con tres repeticiones. Los tratamientos fueron: T0) suelo sin cobertura superficial; T1) 100% cobertura de rastrojo que corresponde al residuo de cosecha presente en el lote al inicio del ensayo y T2) 65% cobertura de residuo de cosecha generada artificialmente a partir del rastrojo original. En períodos regulares de 15 a 20 días, se midió el contenido la humedad gravimétrica a dos profundidades (0-10 y 10-20 cm) en cuatro puntos por parcela, con barreno, durante el barbecho (desde julio) y el ciclo del cultivo de verano (hasta abril-mayo). Se determinó la densidad aparente y el contenido de agua en punto de marchitez permanente (pmp) mediante membrana a presión a 1500 kPa, a cada profundidad. El agua útil disponible se calculó a partir la diferencia entre el contenido de agua en el lote y el retenido a pmp, expresado en mm. Los datos se analizaron a través de la varianza utilizando modelos lineales generales y mixtos con nivel de significancia del 5%, lo que permitió usar medidas repetidas en el tiempo. El período analizado permitió captar la variabilidad climática encontrándose años secos, húmedos y normales, según el análisis de las precipitaciones por quintiles. Para la profundidad de 0-10 cm, todos los tratamientos presentaron diferencias significativas entre si, donde a mayor porcentaje de cobertura de rastrojo, mayor contenido de agua disponible independientemente del año analizado. Los valores de agua disponible oscilaron entre 7-13 mm y 13,5-15,5mm para un año seco y húmedo respectivamente. Para la profundidad de 10 a 20 cm, no hubo diferencias en el contenido de agua disponible entre los tratamientos con cobertura pero sí entre éstos y el testigo descubierto. Los menores valores medios encontrados de agua disponible fueron 10 mm y los mayores 17 mm para todo el período analizado. Estos resultados permiten concluir que para las profundidades de suelo analizadas que integran la interfase suelo-planta-atmosfera, el incremento de la cobertura favoreció la captación y conservación del agua en el suelo independientemente del año climático. Los diferentes niveles de rastrojo mostraron influencia solamente en la capa superficial.