BECAS
ZUCHUAT JÉsica ItatÍ
congresos y reuniones científicas
Título:
Prevalencia de enfermedades y condiciones de vida en el área programática del CAPS H. D´Angelo
Autor/es:
ZUCHUAT, JÉSICA; SASSETTI, FERNANDO
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Jornada; XXI Jornadas de Jóvenes Investigadores del Grupo Montevideo; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
El sistema público de salud de la provincia de Entre Ríos está compuesto en su primer nivel de atención por 206 Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) distribuidos en el territorio provincial. En la ciudad de Paraná hay 17 CAPS de gestión provincial. La misión de los CAPS es llevar a delante la estrategia de la Atención Primaria de la Salud, presentada en Alma Atta por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Argentina, la organización y el funcionamiento de los CAPS está regida por normativas elaboradas en el Programa Nacional de Garantía de la Calidad de Atención Médica, las funciones técnicas mínimas que deben desarrollar los CAPS están definidas en la Resolución del ministerio de salud 208/96, las actividades que deben desempeñar los responsables de los CAPS en la resolución 207/96 y los indicadores de cobertura en la resolución 401/96. En la provincia de Entre Ríos, el Ministerio de Salud cuenta con una dirección de Atención Primaria de la Salud, la que se encarga de coordinar el funcionamiento del primer nivel de atención y de la coordinación del programa Provincial de Agentes Sanitarios y del programa nacional de Médicos Comunitarios. Para la planificación de intervenciones relacionadas con la promoción de la salud y la prevención de factores de riesgo y de enfermedades evitables es indispensable conocer las características de la población asignada a cada CAPS, cuales son las condiciones y medios de vida, la composición de los hogares, los principales problemas que afectan la salud. El objetivo de este trabajo es describir las características de la situación socio-sanitaria de la población del barrio Santa Rita en el área programática del CAPS H. D`Angelo de la ciudad de Paraná en la provincia de Entre Ríos. Metodología: Se procesaron y analizaron los datos relevados en las visitas domiciliarias realizadas por los Agentes Sanitarios en el último trimestre del año 2012. Las planillas utilizadas en el relevamiento sanitario fueron confeccionadas por la dirección de atención primaria de la salud del ministerio de salud. Resultados: En el barrio Santa Rita viven 88 familias, la población es de 360 personas, de los cuales el 13% (46 personas) tienen entre 1 mes y 4 años, el 22% entre 5 y 14 (80), el 47% entre 15 y 44 (168), el 14% (52) entre 45 y 65 y el 2,5% más de 65 años de edad. Durante el relevamiento se identificaron doce mujeres embarazadas de las cuales 8 (66%) asistían regularmente a los controles médicos. El 21% (18) de las familias tienen más de cuatro hijos, el 22% (19) tienen tres hijos y el 55,4% entre dos y un hijo. En cuanto al nivel de escolarización se identificaron una persona analfabeta, un universitario, 48 niños/as cursando estudios primarios y 72 personas con el nivel primario completo, están cursando estudios secundarios 32 y 21 ya lo tienen finalizado. El 30% cuenta con Obra Social, 18 personas cuentan con jubilaciones/pensiones y 59 cuentan con ayuda social proveniente de planes provinciales o nacionales. La mayoría de los hogares cuentan con más de una habitación en la casa, 35 familias tienen dos dormitorios (39,8%) y 18 familias (20,4%) más de dos dormitorios. Se observó que 104 niños cuentan con su esquema de vacunación completo. Los principales problemas de salud están asociados al consumo de tabaco en el 42% de los hogares, la hipertensión arterial en el 23,4% y 8,64 % presenta problemas de diabetes. Los últimos decesos en el barrio se deben a causas externas en adultos mayores y una niña por malformación congénita.Discusión: Del análisis etario se puede resaltar que existe un mayor número de población joven (niños, adolescentes y personas adultas en edad activa); reflejando la misma forma de pirámide poblacional para el departamento Paraná en 2010. Esta información se torna relevante al momento de evaluar cuáles son los sectores que deben reforzarse en salud pública y más precisamente en los CAPS. Asimismo, se destaca que en futuros relevamientos del área programática sería adecuado incluir otros aspectos, como la institución a la cual concurre cada encuestado para determinar la demanda actual y la esperable a largo plazo; y se debería tener en cuenta los aspectos que se pretendan analizar, de modo que durante el procesamiento de los datos no surjan problemas relacionados a la estandarización.