BECAS
FALCONE Andrea Celina
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de riesgo socioambiental y parasitismo: aportes de la geografía para el fortalecimiento de la agricultura familiar
Autor/es:
ANDREA C. FALCONE; GABRIEL A. RIVAS; DANIELA P. NIETO; JUAN M. UNZAGA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; XXIV Jornadas de Investigación, Extensión y Enseñanza de la Geografía, Facultad; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencia de la Educación (UNLP)
Resumen:
Las transformaciones socioespaciales ocurridas en la provincia de Buenos Aires han generado áreas periurbanas productivas de suficiente importancia como para abastecer la demanda alimentaria de gran parte de la población residente. Este es el caso del periurbano productivo de La Plata (PPLP) ubicado en la región sur del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), cuya competitividad se basa en la mano de obra intensiva de familias agricultoras bolivianas que incorporan la agricultura moderna y capitalizada en Argentina. Es importante destacar que la conformación de áreas metropolitanas con territorios económicos, competitivos y diferenciales, se consolida en un contexto donde las lógicas de organización espacial y las transformaciones socioculturales se circunscriben a una distribución inequitativa del capital y a un modelo de producción primaria de alimentos frescos poco sustentable. Asimismo, es importante resaltar que las familias horticultoras forman parte de la población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y también, de las familias que no han sido acompañadas por el aumento de servicios básicos, situaciones que registran fuertes incrementos en todas las localidades del periurbano de La Plata. En este sentido, es sabido que el bienestar y las condiciones de vida de una población están atravesados por las necesidades y la existencia de recursos para satisfacerlas, y que las desigualdades sociales, sea de ingresos o de acceso a la salud, al trabajo y/o la educación, provocan situaciones de vulnerabilidad. Poniendo en destaque la centralidad del espacio, la salud y la vulnerabilidad se relacionan directamente con la presencia de factores predisponentes para la transmisión de enfermedades prevenibles. Entre ellos, se encuentran los relacionados con diferentes especies de parásitos intestinales cuya transmisión puede ocurrir a través de la contaminación fecal del agua, suelo y alimentos (particularmente los de consumo fresco), de persona a persona o entre animales humanxs y no humanos, a través de condiciones de vida que favorecen el ciclo de infección. Tomando de referencia los aportes de Benítez y col. (2007) que citan la existencia de un riesgo relacionado a una amenaza (o peligro) y a una población vulnerable a sus impactos, nos propusimos caracterizar el riesgo socioambiental asociado a la infección parasitaria a partir del análisis de los patrones de distribución geográfica y de las condiciones de población, hogares y viviendas del PPLP. El estudio epidemiológico fue descriptivo, transversal y de análisis espacial. La unidad de análisis se definió delimitando un polígono que circunscribe los estudios que determinan la presencia de parásitos (N=145) identificados en análisis previos (Falcone, 2021), e incluye los 22 radios censales del área PPLP. Se utilizó un mapa de densidad "Kernel" y se desarrolló un criterio de Análisis de Riesgo Socioambiental (ARS) a partir de mapas de kriging, que permitieron evaluar la tendencia expuesta por los factores de riesgo de contaminación parasitaria. Para la construcción del ARS se utilizaron las variables del concepto de Necesidades Básicas Insatisfechas y del Índice de Vulnerabilidad Territorial (INDEC, 2010; Giménez-Bertomeu et al., 2020). En el mapa de Kernel se observó una tendencia de distribución similar entre los puntos analizados que determinan la presencia de parásitos, las parcelas con cultivos intensivos y las zonas de mayor altitud y cuencas hidrográficas. En el estudio de las condiciones socioambientales, los 22 radios analizados presentaron NBI, y la mayoría de los porcentajes de NBI variaron entre el 25 y 64%. La mayor tendencia de NBI (43-64%) se orientó hacia el sureste del área analizada, seguida de valores intermedios hacia el noroeste hortícola (25-43%). Las encuestas relevaron que la mitad de las familias tenían materiales de construcción de viviendas de baja calidad y hacinamiento crítico, y la mayoría presentaba un acceso limitado a los servicios básicos. En el análisis del álgebra del mapa, el valor más bajo del ARS resultó de las zonas con menor riesgo de contaminación parasitaria, mientras que las zonas con el valor más alto se relacionaron con las condiciones más críticas de vulnerabilidad socioambiental. En el mapa resumen se observó que el ARS disminuye del noroeste al sureste y aumenta de oeste a este, y la mayor parte de la superficie (71%) fue importante en la caracterización de alto riesgo a contaminación parasitaria. Los barrios incluidos en esta región fueron El Peligro, Melchor Romero, Abasto, City Bell, Arturo Seguí. De esta manera, los análisis expuestos muestran que es prioritario generar programas basados en las realidades sociales que caracterizan a la región, teniendo en cuenta las características de cada núcleo familiar en el marco de la agricultura familiar local. De aquí que la información presentada pretenda aportar a la construcción de políticas socio-sanitarias preventivas distributivas para la salud de las familias agricultoras y la soberanía alimentaria regional.