BECAS
FALCONE Andrea Celina
congresos y reuniones científicas
Título:
Parasitosis intestinales en poblaciones del Cinturón Hortícola Platense, Buenos Aires: factores socio-económicos y ambientales en la evaluación de estrategia de control
Autor/es:
FALCONE AC; ZONTA ML; UNZAGA JM; NAVONE GT
Lugar:
Río Cuarto
Reunión:
Congreso; Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología (JACaM); 2021
Resumen:
Las parasitosis intestinales dependen de un proceso dinámico de múltiples factores y entre ellos se encuentran los geográficos, ecológicos y socioambientales. Se propuso analizar la composición y distribución parasitaria en familias agricultoras, considerando el entorno de la unidad doméstica-productiva y la exposición a las infecciones parasitarias. En el periodo 2016-2020 en la región sudoeste del Cinturón Hortícola Platense, se realizaron encuentros participativos sobre la problemática parasitológica y la sanidad ambiental y se relevaron mediante encuestas las condiciones socioambientales y las prácticas agrícolas de las familias. Se utilizaron las técnicas de Ritchie, Sheather y escobillado anal para analizar las muestras de las personas y perros, y métodos de lavado, sedimentación y flotación en los estudios de las muestras ambientales (agua subterránea, suelo de cultivo, hortalizas de hoja). El 79,1% (277/350) de la población estuvo parasitada y se detectaron 12 especies, siendo las más prevalentes Blastocystis spp., Entamoeba coli, Enterobius vermicularis y Giardia lamblia. El 60% (24/40) de los perros estuvo parasitado y de las 7 especies halladas, Ancylostoma caninum, Toxocara canis y Giardia sp. fueron las más prevalentes. Del total de las muestras de hortalizas analizadas, el 58,6% (153/261) resultó positiva siendo Blastocystis spp. y ooquistes compatibles con Cryptosporidium spp. las especies más frecuentes, mientras que en las muestras de suelo, el 31% (27/87) fue positivo y Blastocystis spp. la especie más frecuente. En el agua de consumo y riego se observó la presencia de Blastocystis spp. y Entamoeba spp. y más del 80% de las muestras no presentaron calidad microbiológica aceptable. En los análisis de las encuestas se halló una relación directa entre la proporción de personas parasitadas y un “indicador de precariedad grave” en Abasto, Melchor Romero y El Peligro, y además en estos barrios el riesgo de infección se triplicó (Abasto) o cuadruplicó (Ángel Etcheverry y El Peligro). En mayores de 13 años la probabilidad de infección se redujo entre un 20% (14-17 años) y 80% (≥18 años). Con el aumento del nivel educativo, el riesgo de infección se redujo a la mitad, mientras que la falta de acceso a la educación aumentó el riesgo de infección por G. lamblia y E. vermicularis. El riesgo zoonótico aumentó con el hacinamiento crítico, la falta de información sobre parásitos y la permanencia de perros en las viviendas, y se redujo cuando los participantes tenían cobertura de salud y mostraban mejoras en el entorno de la unidad doméstica-productiva. La circulación de perros y niñas/os por el cultivo, cultivar a campo, producir lechuga, regar por surco y abonar con cama de pollo aumentó la probabilidad de infección, y en particular, el uso de este abono y cultivar lechuga aumentó el riesgo por Cryptosporidium spp.. El almacenamiento de la producción aumentó la probabilidad de hallar especies relacionadas con la higiene personal inadecuada, transmisión zoonótica y contaminación del agua. Las condiciones observadas en la unidad doméstica-productiva favorecen la infección y distribución de especies parásitas en las familias agricultoras. La relación que existe entre la salud humana, animal y ambiental sugiere la necesidad de un abordaje integrado que sustente la soberanía alimentaria en el control de estas infecciones.