BECAS
DEL BEL Ezequiel
capítulos de libros
Título:
El Pasado Prehispánico en el Valle de Choromoros (Dpto. Trancas, Tucumán).
Autor/es:
CORBALÁN, MARIANO; RODRÍGUEZ CURLETTO, SILVINA; DEL BEL, EZEQUIEL; RENDACE, SERGIO; ARGAÑARAZ FOCHI, DIEGO
Libro:
San Pedro de Colalao, 150 años de historia: 1858-2008
Editorial:
Comuna Rural San Pedro de Colalao
Referencias:
Año: 2008; p. 10 - 28
Resumen:
En el presente trabajo presentamos una síntesis sobre el pasado prehispánico de la villa de San Pedro de Colalao, extendiendo los límites de su actual jurisdicción hasta abarcar a todo el valle de Choromoros o Cuenca Tapia-Trancas (Departamento Trancas), porque consideramos que las poblaciones prehispánicas han demostrado una dinámica en las relaciones sociales y con el ambiente que no se restringe a las divisiones jurisdiccionales actuales, si no que las abarca y las atraviesa.Desde el punto de vista arqueológico, esta región1 ubicada entre las estribaciones orientales de las Cumbres Calchaquíes y la Sierra de Medina, ha sido olvidada. A pesar de presentar una diversidad de sitios y de ser reconocida como una región importante que estuvo íntimamente relacionada con la región valliserrana (Valle de Tafí y Valles Calchaquíes) (ver González 1980; Tartusi y Núñez Regueiro 1987), no ha sido tenida en cuenta por la mayoría de los investigadores, lo cual generó un escaso conocimiento de los grupos que la habitaron en época prehispánica. Entre otros factores, sus características ambientales, como la densa vegetación, los altos índices de humedad y la elevada sedimentación, originan una baja visibilidad de materiales o restos arqueológicos que influyó en el desinterés de los investigadores por la región, considerándola como un espacio vacío o con un pobre desarrollo cultural en relación con los grupos que habitaron los valles serranos. La mayor parte de las investigaciones arqueológicas se concentraron en estos valles, especialmente en sitios extensos y con construcciones de piedras o en la excavación de cementerios para la obtención de las piezas cerámicas decoradas, ya que fueron considerados elementos característicos de las sociedades civilizadas (Nastri 2003).Ha sido denominada dentro de la literatura arqueológica de diferentes modos, generalmente utilizando términos ecológicos-geográficos tales como Selvas Occidentales (Dougherty, 1974), Bosques Occidentales o Sierras Subandinas (González, 1980), Área Pedemontana (Núñez Regueiro y Tartusi, 1987), Yungas (Ventura, 2001), (citados en Ventura y Ortiz, 2003) y Piedemonte (Esparrica, 1999).Como en gran parte del Noroeste Argentino, es doloroso el deterioro progresivo y la pérdida irreparable de su rico patrimonio arqueológico y cultural. Actualmente la falta de una política por parte del estado orientada a su conservación y protección, y el accionar irresponsable de la población en general (saqueo de piezas que sirven para aumentar las colecciones privadas, desmonte, construcción de viviendas, etc.) generan un deterioro progresivo y una pérdida irreparable de la herencia cultural de nuestro pueblo.