BECAS
ANDRADE Victoria Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
¿HUIR O NO HUIR? POSIBLES EFECTOS DE UNA MEZCLA DE PLAGUICIDAS SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE EVASIÓN DE UN ENSAMBLE ZOOOPLANCTÓNICO ANTE UN DEPREDADOR VISUAL
Autor/es:
ANDRADE, VICTORIA S.; FANTÓN, NOELIA I.; GAGNETEN, ANA M.; GUTIERREZ, MARÍA F.
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Encuentro; XVIII Encuentro de Jóvenes Investigadores de la UNL; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
INTRODUCCIÓN El vertido de efluentes y la descarga de agroquímicos luego de intensas actividades agríco-las son las principales causas de la actual disminución de la calidad del agua y de la desa-parición selectiva de las especies sensibles (Jose de Paggi y Devercelli 2011). Las concen-traciones de estos plaguicidas en los ecosistemas acuáticos pueden no tener un efecto letal sobre las especies silvestres, pero sí tener un impacto indirecto sobre sus comporta-mientos, lo que puede modificar interacciones depredador-presa, con posibles modifica-ciones de patrones estructurantes de los ensambles de especies. Entre los comportamientos más eficaces del zooplancton, las reacciones de evasión y es-cape constituyen, probablemente, las estrategias más importantes para evitar ser consu-midos por sus depredadores (Ohman, 1988). Pese a ello, aún no se ha estudiado fehacien-temente si todas las especies de una misma comunidad responden de la misma manera ante un depredador expuestas a plaguicidas. El zooplancton constituye un componente clave por su rol activo y significativo en la trans-ferencia de la materia y energía desde los autótrofos hacia los consumidores secundarios (Scheffer 1999), y en los procesos de ciclado de nutrientes (Trevisan y Forsberg, 2007; Sinistro, 2010). Las interacciones del zooplancton con el medio químico y con otras comu-nidades (invertebrados y peces) son fundamentales para el sostenimiento de los ecosiste-mas y, por lo tanto, cualquier alteración en ellas podría generar serios desbalances ambien-tales (Lass y Spaak 2003). OBJETIVO El objetivo del trabajo fue analizar el efecto de una mezcla de glifosato y 2,4-D sobre la respuesta de evasión de un ensamble zooplanctónico y de sus principales componentes (cladóceros, copépodos y rotíferos) al estar expuestos a un pez zooplanctófago (Cnestero-don decemmaculatus). METODOLOGÍA Se realizó un experimento de tipo ?micro-mesocosmos? (figura 1) en el Laboratorio de Bio-ensayos del INALI. El mismo consistió en utilizar dos bateas plásticas (100 L) en cuyo inte-rior se colocaron 3 baldes de 5 L. Dentro de cada balde se colocó un cilindro plástico (bote-lla de 0,5 L), que contuvo los peces. Tanto en los baldes como en los cilindros centrales, se realizaron aberturas que se sellaron con malla de 45 µm. En una de las bateas (tratamien-to) se añadió una mezcla de glifosato (150 mg/L) y de 2,4-D (211 mg/L), en la otra batea (control) no se adicionaron agrotóxicos. Figura 1. Esquema del ensayo de tipo ?micro-mesocosmos?. El ensamble de zooplancton se homogeneizó y se colocó en el interior de los baldes de modo que los organismos podían percibir al pez, pero no ser consumidos. A las 9, 11 y 13h del día 1, se realizaron muestreos próximos al cilindro central y en la periferia de los baldes (organismos que habrían evadido al pez), mediante un tubo muestreador especialmente diseñado. En los días 2 y 3 se repitieron los muestreos a las 9h. Las muestras se fijaron, cuantificaron bajo microscopio (abundancia: número de individuos por muestra) e identifi-caron a distintos niveles taxonómicos. Los valores de abundancia se analizaron con MR-ANOVA (α=95%) tanto para los tres muestreos del día 1 (9, 11 y 13h) como para los días 1, 2 y 3 (9h). Así mismo, se realizó un análisis del efecto de la mezcla en la respuesta de evasión de los principales componentes del zooplancton (cladóceros, copépodos y rotífe-ros). RESULTADOS Al comparar el porcentaje de organismos que evadieron al pez (ubicados en la periferia del balde) entre el control y el tratamiento, en los tres horarios del día 1, el MR-ANOVA expuso un efecto significativo del tiempo (p= 0,002), aunque no del tratamiento (p=0,107), ni de la interacción entre ambos factores (p= 0,118). El efecto del tiempo fue más importante que el de la mezcla de agrotóxicos, esto puede deberse a que los disturbios generados por el muestreo no hayan llegado a disiparse, resultando mayores las diferencias entre los dife-rentes horarios que las generadas por la mezcla de plaguicidas. El análisis de los tres días sucesivos de muestreo a las 9h (MR-ANOVA), reveló efectos significativos tanto del tiempo (p= 0,006) como del tratamiento con plaguicidas (p= 0,002). La interacción entre ambos factores fue altamente significativa (p