BECAS
MICHEL Carolina Lara
congresos y reuniones científicas
Título:
Conceptos globales, aplicaciones locales: La Agricultura Familiar y el desarrollo rural patagónico
Autor/es:
MICHEL, CAROLINA LARA; NUÑEZ, PAULA GABRIELA
Lugar:
Valdivia
Reunión:
Seminario; Seminario Internacional Globalización y Economías Regionales; 2017
Institución organizadora:
Universidad Austral de Chile
Resumen:
En los últimos años el desarrollo rural en Argentina ha planteado el reconocimiento de la agricultura familiar, elaborando políticas específicas para este sector. El concepto de ?agricultura familiar? interpela a los procesos de globalización desde la Patagonia dando lugar a dos perspectivas. Primero una histórica. El ordenamiento territorial de la Patagonia no irrigada en latifundios, conformado desde fines del siglo XIX, se vinculó al comercio internacional de la lana. En este esquema, la producción de pequeña escala, la multifuncionalidad de esos espacios, las prácticas productivas de género, entre otras asociadas a las nuevas definiciones de ?Agricultura Familiar?, quedaron relegadas a la invisibilidad. De este modo, podemos pensar que hay un esquemahistórico de omisión que se asocia al modo en que la Patagonia, como recurso, se vinculó al comercio internacional capitalista en expansión. Segundo, como factor de contexto, la relevancia del reconocimiento de esta escala productiva en los organismos internacionales de promoción del desarrollo rural. Sobre todo la FAO, donde se institucionalizo al ?agricultor familiar? y paso a formar una nueva categoría de política pública. Sin embargo, primeros análisis exploratorios muestran que la meta última no está muy lejos de lograr una inserción competitiva de los ámbitos locales en el mercado global, aprovechando cualidadesintrínsecas de estas formas de producción. Estas evidencian ponen de manifiesto la tensión existente entre el modo de producción empresarial y el de la agricultura familiar y la pregunta por si es posible la convivencia ente ambos modelos. En esta propuesta se revisa, por un lado, el carácter histórico de los fenómenos de globalización en esta región de integración tardía y capitalismo periférico. Desde aquí se caracterizan los principales elementos de la estructura económica naturalizada.