BECAS
SPEAKE MarÍa Angeles
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de la GIAL aplicado al estuario de Bahía Blanca (EBB) Argentina
Autor/es:
SPEAKE, MARÍA ANGELES; CARBONE, MARÍA ELIZABETH
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; III Congreso de Gestión Integral de Áreas Litorales; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata - Red Ibermar
Resumen:
La fragilidad de las áreas costeras, dada por sus dimensiones, asociada a la alta densidad poblacional y la convivencia de múltiples usos de suelo, requiere de un adecuado proceso de planificación y ordenamiento territorial, así como un manejo que sea capaz de integrar todas las dimensiones que lo componen (social, cultural, económica, ambiental). La Gestión Integrada de Áreas Litorales (GIAL) se presenta como un instrumento técnico-científico clave para la planificación del uso de los ambientes costeros, en tanto fomenta la integración del conocimiento científico para el análisis de diversas dimensiones que afectan a estas áreas, como las presiones e impactos que recibe el ecosistema, las políticas públicas implementadas, los sistemas de cooperación y coordinación institucional existentes, y los procesos de participación pública (Barragán Muñoz, 2014; Barragán Muñoz y Andrés García, 2020). Este enfoque sistémico busca apunta a resolver los problemas o circunstancias adversas que se presentan en estos ambientes, con miras a mantener o mejorar la calidad de vida (UN, 1992). El estuario de Bahía Blanca (EBB), localizado al sudoeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina), constituye un vasto humedal, de gran importancia ecológica y donde conviven múltiples usos del suelo y actividades económicas. El objetivo general del trabajo es analizar los aspectos estructurales de la gestión del área litoral del EBB, bajo los preceptos de la GIAL. La metodología se basa en la propuesta de Barragán Muñoz (2014), que sugiere analizar la situación de un espacio costero en relación a la GIAL en base a diez aspectos estratégicos: política, instituciones públicas, normativa, instrumentos, coordinación y cooperación, formación y capacitación, participación, educación e información, de los diferentes niveles político-administrativos. Para recopilar la información, se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica de diversas fuentes, primarias y secundarias, tales como artículos científicos, informes elaborados por organismos públicos, artículos periodísticos, leyes y proyectos de ley, expedientes judiciales, trabajo de campo y entrevistas a diferentes actores sociales. A partir del diagnóstico realizado, no se han podido observar iniciativas o proyectos sostenidos en el tiempo a escala local que den cuenta del interés de los gobiernos municipales en gestionar el área costera de manera integral. Esta situación es similar a lo que ocurre en otras zonas costeras del país (Isla y Lasta, 2008; Dadon et al., 2011, 2020) y en numerosos países del resto del continente (Milanés Batista 2019; Barragán Muñoz, 2020; Botero 2020), donde aún es tarea pendiente la consolidación de una política institucional sobre la GIAL, explícita y formalmente adoptada. Las características de complejidad y dinamismo inherentes a este socioecosistema ameritan la puesta en marcha de procesos integrales y más expeditivos, dedicados al desarrollo e implementación de instrumentos de gestión y planificación adecuados, así como de mecanismos que permitan fortalecer la estructura organizacional vigente y la cooperación interjurisdiccional.