PERSONAL DE APOYO
PAUTASSI Eduardo Adrian
informe técnico
Título:
INFORME PRELIMINAR SOBRE EL MATERIAL CERÁMICO CON IMPRONTAS DE REDES Y CESTAS RECUPERADO EN EL SITIO ISLA DE LA ORIHUELA (PCIA DE CORDOBA).
Autor/es:
FIGUEROA G; PAUTASSI E. Y DANTAS MARIANA
Fecha inicio/fin:
2009-04-10/2009-12-01
Páginas:
1-9
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Arqueología
Campo de Aplicación:
Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Humanas
Descripción:
Introducción A pedido del Director del Museo Histórico Municipal de La Para (Provincia de Córdoba), Magister Carlos Ferreira, se realiza este reporte sobre el material cerámico recuperado en el sitio arqueológico Isla Orihuela, ubicado en el Noroeste de la Provincia de Córdoba. Resulta importante advertir que dicho informe constará de dos partes. En la primera, correspondiente a este escrito, se indagará fundamentalmente sobre los aspectos tecnológicos del material del sitio Isla de la Orihuela, mientras que en una segunda, prevista para los primeros meses del año 2010, se realizará un estudio en detalle que abordará aspectos, tecnológicos, estilísticos y morfo-funcionales, sumando al análisis el material cerámico del sitio Campo Mare. Materiales y métodos El sitio denominado Isla de la Orihuela  se ubica en las márgenes de la laguna de Mar Chiquita, al Noroeste de la provincia. Sus coordenadas geográficas son  30°32´17.64" latitud Sur y 63° 4´32.90" longitud Oeste. El material de este sitio está constituido por 118 fragmentos cerámicos, los cuales fueron reunidos mediante recolecciones superficiales realizadas por lugareños y personal del Museo de La Para. La metodología empleada consistió en la limpieza de los fragmentos cerámicos y la posterior numeración de los mismos. Luego se elaboraron tres fichas para cada tiesto. La ficha “a” tuvo por finalidad realizar una descripción pormenorizada del fragmento teniendo en cuenta los siguientes atributos: procedencia, coloración, ancho, largo, espesor de las paredes, dureza, fractura, cocción, decoraciones, huellas de uso y antiplástico (color, tamaño, densidad, y distribución de las inclusiones). La ficha “b”  tuvo en cuenta los caracteres inherentes a la cestería: técnica, espaciado de la trama, tipo de urdimbre, tipo de trama, tipo de fibra, cantidad de elementos de trama por cruce en cada línea de urdimbre y cantidad de elementos de urdimbre. Por último la ficha “c” estuvo destinada a registrar los rasgos correspondientes a los fragmentos que presentaban improntas de  redes, se consideró el tipo, tamaño y regularidad de las mallas, el grosor del hilo y su sentido de torción (Dantas y Figueroa 2008). Para identificar las distintas técnicas cesteras y de redes se efectuaron moldes en positivo por medio de plastilina. También se empleó una combinación de silicona liviana y pesada. Esta última resulto particularmente  eficaz debido a que posee memoria elástica, lo que permitió identificar con mayor fidelidad los diferentes rasgos de las improntas. Resulta importante destacar que para la orientación de los tiestos se siguió como criterio las huellas de alisamiento de las paredes internas. En este sentido, se observó que en los bordes de la alfarería el alisamiento tuvo un sentido trasversal con respecto al eje morfológico del recipiente, independientemente de si este estuvo elaborado a partir de cestas o redes. Por lo tanto, se asume que las huellas de alisamiento son siempre paralelas al borde de la pieza.