BECAS
LABARONI Carolina Alicia
congresos y reuniones científicas
Título:
"VARIABILIDAD Y EVOLUCIÓN EN LOS ROEDORES ANDINOS Eligmodontia moreni Y E. puerulus (CRICETIDAE, SIGMODONTINAE)"
Autor/es:
LANZONE CECILIA; ARMELLA SIERRA, ALICIA; RODRIGUEZ DANIELA; OJEDA AGUSTINA; ALBANESE SOLEDAD; LABARONI CAROLINA ALICIA; CASTILLO, ELIO RODRIGO; MARTÍ DARDO ANDREA; OJEDA RICARDO ALBERTO
Lugar:
Posadas
Reunión:
Jornada; IX Jornadas Científico Tecnológicas de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones; 2015
Resumen:
Eligmodontia es un género politípico de roedores filotinos adaptados a ambientesáridos y se distribuye en Argentina, Chile, Perú y Bolivia. Las especies hermanas E.puerulus y E. moreni habitan en la Puna y Desierto del Monte respectivamente. Ambasespecies muestran marcadas diferencias morfológicas y cromosómicas, pero ausencia demonofilia recíproca entre ellas. En este trabajo se integran las investigaciones que se hanrealizado para comprender los procesos evolutivos involucrados en la diversificación de E.puerulus y E. moreni.Se estudiaron ejemplares procedentes de las provincias de Jujuy (Susques,Saladillo, 18 Km E de Salinas Grandes y Abra Pampa), Catamarca (Cortaderas y CampoArenal) y Mendoza (Reserva Telteca). Se realizaron análisis cromosómicos, morfológicosy moleculares de los mismos individuos. Los análisis moleculares se realizaronempleando los genes citocromo b, la región control y parte del primer exón del gennuclear IRBP de individuos seleccionados de ambas especies.Los cariotipos de Susques (N=10), Saladillo (N=1) y el de 18 Km E de SalinasGrandes (N=1) presentaron 2n=32, NF=48. Los cariotipos de Abra Pampa fueronpolimórficos para dos rearreglos cromosómicos con números diploides que variaron de 31a 33, NF=48. Los 2n observados en esta población no se apartan de lo esperado parauna población en equilibrio de Hardy-Weinberg. En Pastos Largos (Catamarca) losnúmeros diploides variaron de 32 a 38, pero no fueron encontrados en las frecuenciasesperadas para el mismo equilibrio. Los ejemplares de Campo Arenal y Telteca poseían2n=52, FN=50. A nivel morfológico, existe una clara separación en los análisismultivariados (análisis discriminante y análisis de componentes principales) entreEligmodontia puerulus y E. moreni. Asimismo, se detectó diferenciación intraespecíficaentre las poblaciones de E. moreni, pero no entre las de E. puerulus. A nivel molecular, elcitocromo b y la región control del ADN mitocondrial presentan una variabilidadimportante y el análisis filogenético por parsimonia recobra dos clados con alto soporte.Uno corresponde a ejemplares de Eligmodontia puerulus jujeños, mientras el otro cladoincluye individuos de ambas especies de todas las localidades muestreadas (Jujuy,Catamarca y Mendoza). El IRBP presentó baja variabilidad. En el árbol de parsimonia conel IRBP, los ejemplares de E. moreni colapsan en una politomía basal del clado que une atodos los Eligmodontia, mientras que los ejemplares de E. puerulus conforman un grupomonofilético con soporte intermedio.Nuestros resultados sugieren una divergenciareciente de ambas especies y ausencia de introgresión a nivel del genoma nuclear. Lagran variabilidad genética de Eligmodontia puerulus en la mayoría de los marcadoresestudiados podría estar relacionada a una mayor complejidad en su estructura ydinámica poblacional, asociada a su distribución en la heterogénea topografía del desiertopuneño. Asimismo, la diferenciación morfológica intra e interespecífica podría estarasociada a los diferentes regímenes de selección impuesto en las diferentes regiones queambas especies habitan.