BECAS
LABARONI Carolina Alicia
congresos y reuniones científicas
Título:
CARACTERIZACIÓN CROMOSÓMICA DE Abrothrix olivaceus PROVENIENTES DE LA PROVINCIA DE MENDOZA (RODENTIA:CRICETIDAE:SIGMODONTINAE)
Autor/es:
DA ROSA FERNANDO; LABARONI CAROLINA ALICIA; OJEDA AGUSTINA; AGUSTINA NOVILLO; OJEDA RICARDO ALBERTO; MARTÍ DARDO ANDREA; LANZONE CECILIA
Lugar:
Posadas
Reunión:
Jornada; IX Jornadas Científico Tecnológicas de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones; 2015
Resumen:
Los Sigmodontinos son la subfamilia de roedores Cricétidos más diversos de América delSur. Los géneros que lo componen se agrupan en tribus, siendo las relaciones filogenéticassupragenéricas inciertas. La taxonomía del grupo está principalmente fundamentada enrasgos anatómicos, aunque recientemente los datos moleculares y citogenéticos hancontribuido considerablemente al esclarecimiento de muchos problemas taxonómicos yfilogenéticos. El género Abrothrix se encuentra dentro de la tribu Abrotrichini,recientemente diagnosticada en Sigmodontinae. Dentro de esta tribu hay taxonesfosoriales y semifosoriales, siendo otros cursoriales-escansoriales, los cuales correspondenal género Abrotrhix. Este género abarca al menos 8 especies de distribución principalmenteAndino-Patagónica. Entre éstas, basándose principalmente en datos morfológicos como elpelaje y proporciones del cuerpo, A. olivaceus y A. xanthorhinus fueron consideradas pormucho tiempo especies distintas. Posteriormente, basándose en datos moleculares fueronsinonimizadas bajo el nombre de A. olivaceus.El objetivo de este trabajo es caracterizar cromosómicamente con tinción convencional conGiemsa a individuos determinados a través de la morfología como Abrotrhix olivaceus y A.xanthorhinus, para aportar una tercera herramienta al conflicto morfológico-molecular. Losejemplares provienen de dos poblaciones correspondientes a las Leñas, Malargüe,Provincia de Mendoza, una región andina formada por valles y rodeada de elevadascumbres que podrían actuar como barreras naturales aislando las poblaciones.Adicionalmente, se incluyeron ejemplares de una tercera población (A. xanthorhinus)correspondiente a La Payunia, Malargüe, una región extra-andina.Todos los ejemplares analizados poseen un cariotipo muy similar con un 2n=52, NF=56. Elcomplemento cromosómico está compuesto de 22 pares de cromosomas acrocéntricos,más tres pares autosómicos bibraquiados, y un cromosoma X subtelocéntrico grande. Enejemplares de A. olivaceus de la región andina se observó un aparente cromosomabibraquiado de tamaño mediano, con brazos cortos muy pequeños, y un cromosoma Ysubmetacéntrico. En contraste, en los ejemplares machos con morfología xanthorhinus(andino) el cromosoma Y fue acrocéntrico.Así, las supuestas tres poblaciones poseen cariotipos convencionales muy similares encuanto a su morfología cromosómica. La diferenciación del cromosoma Y es la másconspicua y puede estar relacionada a la degeneración genética que sufren estoscromosomas durante su evolución. Son necesarios estudios adicionales para profundizar elanálisis con técnicas de bandeos diferenciales para determinar si los cariotipos secorresponden con una completa homología cromosómica o existen diferencias nodetectables en los cariotipos convencionales como ha sido observado en otrossigmodontinos.