BECAS
LABARONI Carolina Alicia
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio de la variabilidad cromosómica en el género Nectomys (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae)
Autor/es:
DE CENA ROMINA; LABARONI CAROLINA ALICIA; BUSCHIAZZO, L.M.; TORRES JULIO; LANZONE CECILIA
Reunión:
Congreso; Jornadas Argentinas de Mastozoología virtuales 2021; 2021
Resumen:
Los roedores del género Nectomys son oryzomyinos con adaptaciones a la vidasemiacuática. El género comprende 6 especies, de las cuales 5 se encuentran biendefinidas cariotípicamente. N. palmipes (2n= 16/17; NFa= 25-29), N. magdalenae (2n=34; NFa= 40), N. apicalis (2n= 38, 42; NFa= 40), N. rattus (2n= 52+0-3B; NFa= 52) y N.squamipes (2n= 56+0-3B; NFa= 56). Estas variaciones cromosómicas corresponden a lapresencia de translocaciones Robertsonianas y cromosomas B. El objetivo de estetrabajo fue analizar la variabilidad cromosómica del género mediante datos publicadosy datos novedosos de N. squamipes de la provincia de Misiones. Las especies delgénero presentaron un patrón cromosómico bimodal, con predominancia de sólo untipo de cromosomas: acrocéntricos o bibraquiados. N. rattus y N. squamipes presentancariotipos relacionados y comparten polimorfismos para los cromosomas sexuales ycromosomas B, lo que sustenta su estrecha relación filogenética. Adicionalmente, N.rattus presenta una fórmula cariotípica similar a la propuesta como ancestral parasigmodontinos. Nectomys palmipes posee un complemento cromosómico muyreducido y es la única que posee la mayoría de sus cromosomas bibraquiados,apartándose del patrón general del género. Esto indica una mayor reestructuración delcomplemento cromosómico en su evolución, como ha sido observado en otrosroedores con cariotipos altamente reducidos. Adicionalmente, se analizaron sieteindividuos de N. squamipes de las localidades de Campo San Juan (N= 3), Forestal Belga(N= 3) y Jardín América (N= 1) de la provincia de Misiones, Argentina. En las treslocalidades se detectó la presencia de cromosomas B y polimorfismos para loscromosomas sexuales. Además, presentaron un NFa mayor al descripto previamentedebido a la presencia de dos pares adicionales de cromosomas bibraquiados,revelando así una diferenciación de estas poblaciones. Nuestros resultados amplían elrango conocido de estos polimorfismos para N. squamipes, e indican una evolucióncromosómica compleja y particular para cada una de las especies del género.